domingo, 22 de junio de 2008

Conozca los alimentos más poderosos, aliados de su salud

Escrito por: ANNA JIMÉNEZ

Algunas comidas tienen propiedades poderosas para ayudarnos en nuestra lucha contra las enfermedades y a estar saludables.

- La avena contiene antioxidantes difíciles de encontrar y, si se come diariamente, puede ayudar a bajar el colesterol y la presión sanguínea.

- El salmón contiene ácidos grasos omega-3 que pueden ayudar a que el corazón trabaje mejor y puede también ayudar a proteger a las células cerebrales de las enfermedades como el Alzheimer.

- Las nueces no saladas contienen grasas no saturadas buenas y vitamina E, un antioxidante que puede ayudar a alejar las enfermedades del corazón y el cáncer.

- La espinaca posee muchísimo hierro y ácido fólico, una vitamina B que ayuda a mantener los vasos sanguíneos saludables.

- El ajo contiene fitoquímicos que pueden reducir el colesterol malo y puede hacer que la sangre sea menos pegajosa.

- Los arándanos contienen más antioxidantes que cualquier otra fruta o vegetal, por lo tanto pueden ayudar a luchar contra los daños ocasionados por los radicales libres, que se asocian con las enfermedades cardiaca y el cáncer.

- Los tomates pueden ayudar a reducir el riesgo de la próstata de cáncer y otros canceres del tracto digestivo. Los tomates también contienen poderosos antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres.

Las comidas fabricadas simplemente no poseen el poder que las comidas orgánicas naturales pueden ofrecernos. Nosotros deberíamos comer una variedad de frutos para equilibrar nuestra ingesta de nutrientes, especialmente comidas de plantas ricas en antioxidantes tales como frutas, vegetales y granos integrales.

- El brócoli puede ayudar a reducir el riesgo de canceres de pecho, colon y estomago, y es un fuente rica en beta caroteno, fibra y vitamina C

En su libro, Supercomidas RX, El Dr. Steven Pratt explica que hay 14 comidas con mayor densidad de nutrientes que el llama supercomidas. Porotos: una gran fuente de proteína de bajas calorías y de baja grasa y una manera fácil de ayudar a controlar su peso y el azúcar en la sangre.

- Arándanos: La mejor comida en el planeta para preservar un cerebro joven a medidas que maduramos.

- Brócoli: La mejor comida en el planeta para prevenir el cáncer.

- Avena: Una manera infalible de bajar su nivel de colesterol.

- Naranjas: La fuente más disponible de vitamina C, que a cambio baja el índice de la mayoría de las causas de muerte en este país (enfermedades cardiacas y cáncer, por ejemplo).

- Zapallo (Calabaza): Llena de fitonutrientes, que mantienen a nuestra piel joven y ayuda a prevenir el daño de la luz solar.

- Salmón silvestre/salvaje: Una manera garantizada de bajar su riesgo de muertes cardiacas.

-Soja: la única fuente completa de proteína vegetal.

- Espinaca: La mejor comida en el planeta para prevenir las cataratas y las enfermedades con la edad degeneración macular asegurando así una buena visión durante toda su vida.

- Té Verde o Negro

- Tomates y productos derivados del tomate: una de las maneras más fáciles para los hombres de evitar el cáncer de próstata.

- Pecho de pavo sin piel: la fuente de proteína de carne menos magra en el planeta.

- Nueces: una manera fácil y sabrosa de bajar su riesgo de enfermedad cardiovascular.

- Yogurt: una manera sabrosa de mejorar su sistema inmunológico

Comidas incorrectas
Durante años ha incrementado la evidencia para probar que la mayoría de las comidas rápidas y manufacturadas no son buenas para usted.

En el año 2002, un estudio confirmó que las comidas rápidas no solo engordan a las personas, sino que además aumentan el nivel de los radicales libres en la sangre.

Como hemos dicho, los radicales libres pueden causar inflamación que daña las paredes de los vasos sanguíneos.

La comida que usted coma puede radicalmente mejorar o reducir su salud.

La alimentación es uno de los principales indicadores del nivel de salud de una sociedad. Pero en nuestro país hace ya décadas que se ha visto una transformación de los hábitos alimenticios, convirtiéndose en predilectas de las mayorías la comida rápida o chatarra, lo que ha puesto alerta a la comunidad médica.

Por ejemplo entre un 20 y 24% de la población dominicana tiene niveles de colesterol, por encima de los límites recomendados. En el futuro, si esta situación no se remedia , la esperanza de vida de los dominicanos se verá reducida.

Parece que los alimentos favoritos de los norteamericanos han invadido nuestra mesa.

Bollería industrial, perritos calientes, refrescos de cola , hamburguesas, palomitas de maíz y frituras en general están desplazando a las legumbres, aceite de oliva, fruta, verdura, pescado, carne y vino. Sólo tenemos que prestar un poco de atención a los productos que tenemos en las estanterías de nuestros mercados y supermercados y hacer coincidir los alimentos que más nos gustan con los que más nos convienen.

Dentro de los alimentos poderosos destacan los cereales, azúcares y féculas, pues sus nutrientes estrella tienen magenesio, que es un componente importante de los huesos y los dientes. Ayuda a los impulsos nerviosos, además aportan vitamina B (cereales, pan, arroz), vitamina E (cereales), vitamina K, niacina, y fósforo.

Los mangos y los aguacates son fuena fuente de vitamina A, mientras que los guineos, el melón y la pera, aportan vitamina B, la lechoza pone la piel hermosa, pues tiene importantes cantidades de vitamina E y las naranjas calcio y vitamina C.

Así que ya sabe, haga unos ajustes a su dieta y obtenga una mejor salud.

1. Vitamina A
Mantiene la salud de la piel, aumenta las defensas y es antioxidante. Puede encontrarla en las zanahorias, col rizada, pimiento rojo, papa, auyama y verduras de hoja verde

2. Vitamina K
Esencial para la formación de ciertas proteínas y producción normal de la coagulación. Presentes en la espinaca, el brócoli, coliflor, lechuga y papa.

3. Potasio
Presente en el guineo, ayuda al corazón.

La clave

Los siete magníficos

- Verduras y hortalizar: 2 raciones al día

- Frutas: 2 raciones al día

- Carnes, aves y pescados: dos raciones al día.

- Cereales, azúcar, féculas, pan: 3-5 raciones al día.

-Grasas: 30-50 gr. al día. Lácteos: 2-4 raciones al día

-Legumbres y frutos secos: 1 vez al día

El infarto se convertirá en una epidemia

Valentín Fuster, reconocido como uno de los más prestigiosos cardiólogos y científicos del mundo, reclamó ayer a los Gobiernos la aprobación de leyes que, como la del tabaco, contribuyan a reducir los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares como los infartos de miocardio y los cerebrales.

Además de ser la prevención la mejor fórmula para salvar vidas, Fuster justificó la petición de incrementar la legislación indicando que no habrá economía "en ningún país, ni pobre ni rico, que pueda soportar el coste de esta patología encaminada a convertirse en una epidemia. Es insostenible", afirmó.

Estas fueron algunas de las ideas que transmitió ayer durante la lección magistral que impartió tras su investidura como doctor honoris causa por la Politécnica, acto que se llevó a cabo haciéndolo coincidir con la clausura de curso académico de la institución.

El doctor y catedrático de Cardiología, Valentín Fuster, premio Vocento a los Valores Humanos, puso de relieve que en una década se ha gastado mucho pero en los últimos 30 años sólo se ha logrado retrasar seis años la muerte a causa de esta enfermedad, "dos años por década y no por prevención sino por tratamiento farmacológico", aclaró.

Fuster destacó que el problema de las enfermedades cardiovasculares "arranca de un mundo de consumo que conlleva competitividad y estrés, falta de ejercicio y ausencia de descanso mental. Con un elemento de altísimo riesgo como es la mala alimentación que deriva en obesidad, diabetes e hipertensión.

Valentín Fuster es el más importante impulsor del desarrollo de tecnología no invasiva para contribuir a la detección precoz del desarrollo de episodios cardiovasculares.

Aseguró que el 80% de las personas que acuden al cardiólogo lo hacen cuando ya han sufrido algún tipo de patología y sólo el 15% lo hacen como medida preventiva. "Actuamos siempre tarde, porque tenemos, además, tendencia a negar los problemas de salud", sentenció.

Pero, además, puso de relieve que al año de padecer un infarto sólo el 30% de los pacientes se toman los tres medicamentos de ingesta diaria obligatoria. Por ello, se está trabajando en un medicamento, la polipíldora, para estos enfermos.

También se trabaja en un aparato que técnicamente es capaz de detectar quién puede desarrollar la enfermedad, teniendo en cuenta que el 25% de las personas con factores de riesgo en 10 años tendrán un infarto, frente a un 1% entre la población sin riesgo.

Pidió leyes que obliguen a comer mejor o a tomarse la tensión, pero también reclamó que la gente "se pare, tenga tiempo para pensar, al menos 15 minutos al día, y para organizar y priorizar las cosas".

Remedios Caseros: Dolor de Cabeza

“Muerto el perro, se acabó la rabia”, dice el dicho popular que viene al caso esta semana porque hablaremos de uno de los padecimientos más comunes entre la raza humana: el dolor de cabeza que se cura definitivamente cuando se atiende la enfermedad que la causa.

Las causas que ocasionan un dolor de cabeza pueden ser: tensión o estrés, cruda (después de comer o beber en exceso, o de consumir drogas), enfermedades de hígado, riñones o páncreas; infección en cualquier parte del cuerpo. Amibas o parásitos intestinales; alergias; caries dental; problemas neurológicos, presión intracraneana, cansancio por falta de sueño; ácido úrico; toxicidad en el cuerpo, etcétera.

Para sanar los dolores de cabeza crónicos lo primero es consultar al médico para saber cuál es el origen y así poder curar la condición de salud que lo causa.

Para sanar un dolor de cabeza ocasional, aquí le van algunos remedios caseros:

Masaje:

1. Si el dolor es generalizado: Con una mano de un masaje suave en el hueco de la nuca que está arriba del cuello. Con la otra mano, usando el dedo pulgar y el índice, masajee con un movimiento suave que vaya de los lagrimales del ojo hacia el puente de la nariz. Aplique este masaje por varios minutos, mientras respira profunda y calmadamente.

2. Si el dolor tiene pulsaciones y hace que la cabeza “retumbe”. Respire profunda y pausadamente mientras hace presión hacia abajo con sus dos manos sobre la parte alta de la cabeza. Oprima por unos segundos, libere. Respire. Vuelva a empezar. Repita por varios minutos.

Hierbas:

1. Coloque hojas de menta fresca, machacada, sobre las sienes y el centro de la frente. Recuéstese. Cierre los ojos por 10 minutos. Respire profundo. Aquiete sus pensamientos.

2. Prepare una infusión de Fenogrego (Fenugreek) o Matricaria (Feverfew). Ambas yerbas son excelentes para calmar un dolor de cabeza.

Hidroterapia:

1. Coloque una tina de agua caliente cerca de su cama. Sumerja los pies y acuéstese. Coloque bajo su nuca una bolsa con hielos. El calor y el frío estimularán la circulación de la sangre para aliviar su dolor de cabeza. Relájese. Aquiete los pensamientos. Respire profundo y quédese ahí hasta que el agua se enfríe.

Vitaminas:

1. Magnesio. Si usted padece de dolores de cabeza frecuentes, lo más seguro es que le falte este mineral.

2. Calcio. Este mineral se puede consumir en combinación con el magnesio a razón de dos partes de calcio por una de magnesio (por ejemplo: 500mg de calcio por 250 mg de magnesio, de dos a tres veces al día).

3. Complejo B. Busque un suplemento que no contenga levadura (yeast).

La tasa de supervivencia al cáncer de mama crece hasta el 82% de los casos

La tasa de supervivencia al cáncer de mama crece hasta el 82% de los casos

El diagnóstico de cáncer de mama no es sinónimo de desastre. La tasa de supervivencia mejora paso a paso y en la actualidad el 82% de las mujeres que se enfrentan a él lo sobreviven. La explicación está en "el diagnóstico precoz, la universalización de las campañas institucionales y la mejora de los tratamientos, que han experimentado un cambio radical desde el último tercio del siglo XX". Las palabras son de Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, además de jefe del servicio de Cirugía del Instituto Valenciano de Oncología, que ayer participó en A Coruña en la IV Reunión Científica que organiza la Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA) y la Fundación María José Jove.

En este encuentro, la conselleira de Sanidade, María José Rubio, presentó los datos del programa de cribado y detección precoz que lleva a cabo la sanidad pública gallega en mujeres de 50 a 68 años. En los años de vigencia del programa, se han realizado 1.013.007 exploraciones y mamografías, de las que 3.121 han permitido un diagnóstico de cáncer. La tasa de detección, indicó María José Rubio, es pues de 3,1 de cada mil.

La conselleira subrayó la importancia de estas revisiones periódicas y señaló que, aunque el cáncer con mayor mortalidad en la mujer es el de pulmón, el de mama es uno de los de mayor impacto para la salud femenina.

La eficacia de estos programas está avalada por diversos estudios, entre ellos el llevado a cabo por el servicio de Epidemioloxía de la Consellería sobre mujeres diagnosticadas de cáncer de mama entre 1996 y 2004. El informe concluye que las oportunidades de supervivencia son mayores para las mujeres diagnosticadas dentro del programa que para las diagnosticadas fuera del mismo. En concreto, el riesgo de morir por este tipo de tumor es, respectivamente, de 3,1 y 1,8 veces inferior a los nueve años de seguimiento.

Durante la campaña 2007 fueron 138.000 las mujeres citadas por Sanidade para acudir a la exploración. En total, 109.577 acudieron efectivamente a las pruebas, lo que supone un índice de participación del 77,39%. Sanidade subraya la elevada calidad de la valoración de las mamografías, posible gracias a la formación continua de los radiólogos que participan en el programa y a que cada una de las placas es leída por dos profesionales. Las pruebas han de repetirse cada dos años y, en caso de sospecha, la mujer es remitida a un comité de mama, integrado por ginecólogos, cirujanos y radiólogos.

Diabetes, primera causa de muerte, pese a esfuerzos del sector salud

Ciiudad de México.- A pesar de los esfuerzos del sector salud por controlar la diabetes, esta enfermedad ocupa el primer lugar de mortalidad en México, por su asociación con padecimientos renales, oftalmológicos y cardiovasculares, entre otros.

Sin embargo, con dieta controlada, medicamentos, citas de vigilancia y ejercicio diario, el paciente logra niveles de glucosa cercanos a la normalidad, aseguraron especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quienes señalaron que de acuerdo con estadísticas de este organismo, durante 2007 se registraron 21 mil 388 fallecimientos por diabetes, de los cuales 15 mil 931, casi el 75 por ciento, correspondieron a personas mayores de 60 años.

Respecto a los decesos de hombres y mujeres de 20 a 59 años, durante ese periodo, informaron que se presentaron 5 mil 457 defunciones con una proporción prácticamente de 50 por ciento.

En este contexto, la endocrinóloga Ana Margarita Hawley Velázquez, del Hospital General de Zona (HGZ) No. 32 del Instituto destacó que el 50 por ciento de éxito en el control de la diabetes y la prevención de sus complicaciones depende del paciente.

El sobrepeso y la obesidad, señaló, son también factor de riesgo ya que se ha observado que el infarto agudo al miocardio y los eventos cerebro-vasculares están muy relacionados con enfermedades de índole metabólico como la diabetes.

La especialista explicó que en las Unidades de Medicina Familiar se capacita al derechohabiente diabético sobre la técnica para la aplicación de insulina y con el apoyo de los especialistas en dietética y nutrición se le informa sobre alimentación saludable. Otra situación que pueden padecer las personas con diabetes se relaciona con el estado de ánimo, al presentar ansiedad o depresión. Para estos casos, el Seguro Social organiza grupos de ayuda con derechohabientes, quienes son apoyados por personal de sicología del IMSS.

Cetuximab aumenta la tasa de supervivencia en cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón sigue presentándose como una de las enfermedades más frecuentes en Europa. Según la Dra. Enriqueta Felip, jefa de Sección del Servicio de Oncología del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, "el cáncer de pulmón representa aproximadamente el 12 por ciento de todos los diagnósticos de cáncer en Europa y España".Estas cifras son realmente alarmantes, porque además, es la primera causa de muerte por cáncer en el hombre en todo el mundo y la segunda causa en la mujer.

Respecto al cáncer de pulmón no microcítico, los datos recogidos señalan que se observa en aproximadamente el 80 por ciento de los tumores de pulmón, y en la mayoría de los casos en su estado avanzado, lo que dificulta su tratamiento. Eso significa que la tasa de supervivencia global a los cinco años es de un 16 por ciento en comparación con el 65 por ciento en cáncer de colon, el 89 por ciento en cáncer de mama, y el 99 por ciento que se registra en cáncer de próstata.

No cabe duda de que la importancia de estos datos ha obligado a crear protocolos de tratamiento muy estrictos, que han ido cambiando y mejorando en los últimos años. En opinión de Felip, "el abordaje terapéutico de los pacientes con cáncer de pulmón ya se está realizando dentro de una colaboración estrecha entre diferentes profesionales de la salud, y dentro de los llamados comités de tumores". Esta experta ha confirmado que "en los últimos años el tratamiento del cáncer de pulmón se ha individualizado y se han obtenido avances relevantes en el proceso diagnóstico y de estadificación, nuevas indicaciones de tratamientos y se han desarrollado nuevos fármacos activos en cáncer de pulmón —asegura— pero además, y no es menos importante, hemos avanzado de forma indiscutible en aspectos como la prevención. El cáncer de pulmón está relacionado de forma clara con el hábito tabáquico, y no cabe duda que, en este sentido, y aunque todavía queda mucho camino por andar, se han conseguido avances relevantes".

En lo que se refiere al tratamiento farmacológico, el actual estándar de tratamiento en primera línea del cáncer no microcítico de pulmón ha incluido una variedad de dobletes de quimioterapia basada en platino. Pero los resultados se habían estancado, no se observaba una mejora significativa en la supervivencia, y ésa es una situación que podría empezar a cambiar. Algunos estudios han confirmado que cetuximab (Erbitux®) se podría erigir como la primera terapia dirigida al EFGR que muestra un beneficio significativo en la supervivencia en un amplio grupo de pacientes —de cualquier subgrupo histológico— en primera línea de tratamiento del cáncer no microcítico de pulmón cuando se añade a la quimioterapia.

Pero, posiblemente, la gran noticia en este sentido se ha generado a partir de los resultados del estudio FLEX (First-line in Lung cancer with Erbitux®) presentados en la última edición de ASCO. Felip afirma que "el FLEX es un estudio randomizado que indica que, en el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón avanzado, la asociación de cetuximab a los protocolos típicos de quimioterapia ofrece una mejora de la supervivencia de los pacientes cuando se comparan sus resultados con quimioterapia exclusiva".

Los datos del ensayo clínico fase III FLEX han servido, en primer lugar, para respaldar los resultados de estudios anteriores que analizaban el papel de cetuximab en combinación con quimioterapias estándar en primera línea de tratamiento del cáncer no microcítico de pulmón, y según los cuales cetuximab aumenta la tasa de respuesta y la supervivencia global.

Sobre la tasa de respuesta obtenida con la aplicación de quimioterapia con y sin cetuximab, Enriqueta Felip confirma que "en el estudio FLEX esa tasa de respuestas fue superior para los pacientes que recibieron quimioterapia asociada a cetuximab que para los pacientes que recibieron quimioterapia exclusiva.

Este estudio, llevado a cabo en varios países y en el que han participado más de 1.100 pacientes de cáncer no microcítico de pulmón en estadio IIIB/IV, se aleatorizó en dos brazos de tratamiento, uno que recibió cetuximab y quimioterapia basada en platino, y otro grupo al que se administró sólo quimioterapia. Los resultados demostraron que, en primera línea, los pacientes tratados con cetuximab experimentaron un beneficio significativo en la supervivencia global. La mediana de supervivencia global se prolongó en 1,2 meses en el brazo de la combinación, comparado con el brazo de aquellos que recibieron solamente quimioterapia (11,3 frente a 10,1 meses).

Los pacientes caucásicos, que representaban el 84 por ciento del ensayo, experimentaron un incremento significativo de la supervivencia global de 1,4 meses en comparación con los que recibieron quimioterapia solamente, lo que se reflejó también en un hazard ratio de 0,8 (p=0,003). En este grupo, los pacientes con adenocarcinoma que recibieron cetuximab consiguieron un beneficio en la supervivencia de 1,8 meses en comparación con los del grupo control.

Partiendo de la base de que el estudio FLEX incluyó pacientes de todos los subgrupos histológicos —adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas—, así como pacientes de ECOG 2, los cuales presentan un pronóstico mucho peor que aquellos que presentan un mejor estado general, y dado que el 94 por ciento de los pacientes en el grupo tratado con cetuximab y quimioterapia se encontraba en estadio IV de cáncer no microcítico de pulmón y el 17 por ciento tenían un performance status de 2, los expertos reunidos en ASCO confirman que estos datos no son solamente sólidos, sino que resultan también muy significativos para la realidad de la clínica diaria en el tratamiento en primera línea del cáncer no microcítico de pulmón, máxime cuando cetuximab ha resultado ser un fármaco bien tolerado y con efectos secundarios previsibles y manejables en todos los pacientes.

Finalmente, y como visión de futuro para el tratamiento del cáncer de pulmón metastático avanzado, la experta asegura que "en la actualidad disponemos de tratamientos de quimioterapia, fármacos que actúan sobre dianas biológicas, y además, tratamientos de soporte que mejoran la tolerancia de los esquemas de quimioterapia. Por todo ello, considero que el futuro inmediato en el tratamiento del cáncer debería orientarse a la integración más óptima de estas herramientas, así como hacia el tratamiento individualizado según los rasgos genéticos de cada tumor".

Gastan 70 mil millones por obesidad

Pachuca, Hidalgo.- Al año, el sector salud gasta entre 65,000 y 70,000 millones de pesos para atender las enfermedades secundarias a la obesidad y sobrepeso, tales como diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares, cuya tendencia creciente y elevado costo de atención pueden ser causa de quiebra del sistema de salud.

Así lo advirtió el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, al precisar que tan sólo el IMSS gasta alrededor de 35,000 millones de pesos al año en la atención de los problemas de salud asociados al sobrepeso y obesidad, razón por la cual algunas enfermedades no están comprendidas en el Seguro Popular de Salud.

Una alimentación inadecuada y la falta de ejercicio físico restan al menos 10 años de vida saludable en las personas, pero si a la mala alimentación se le agregan factores como el tabaco y el alcohol, la calidad de vida disminuye 20 años, "entonces de nada sirve vivir más, si se va a vivir postrado y con grandes restricciones", declaró.

Durante la ceremonia de clausura de El Tour de la Vida, organizado por la Alianza por un México Sano, de la Secretaría de Salud (SSa) y Sanofi-Aventis, el funcionario alertó que de no lograr que la población tome conciencia para prevenir estas enfermedades crónicas, en pocos años no habrá recursos suficientes para su tratamiento.

Mencionó, por ejemplo, que el tratamiento de diálisis para la insuficiencia renal es una de las complicaciones más graves de la diabetes y cuesta entre 120,000 a 150,000 pesos al año, y hay más de 50,000 personas con este problema, por lo que el costo de atención representa buena parte de todo el presupuesto que hay para todas las demás enfermedades.

"Además, el problema es que la tendencia de crecimiento es acelerada, por eso es que algunas enfermedades no están comprendidas en el Seguro Popular, pues representan una causa de quiebra de cualquier sistema de salud, porque el costo es inaceptable", apuntó.

Entre los detonantes de la actual epidemia de sobrepeso y obesidad en México, Córdova Villalobos mencionó el cambio en el estilo de vida de la población, con menor actividad física e ingesta de alimentos altos en calorías.

Al destacar que la prevención de la obesidad empieza desde el nacimiento, el secretario Córdova Villalobos destacó la importancia de impulsar la lactancia materna como el mejor remedio para que el niño tenga un crecimiento equilibrado en el peso y con buen nivel nutricional, además de evitar enfermedades infecciosas.

Indicó que otra estrategia es cambiar los estilos de vida en el niño, dando desayunos escolares diferentes que incluyan frutas y verduras, como ya se está haciendo, e incorporar en contenidos educativos para que la población infantil comprenda la importancia de una buena alimentación y de la práctica de ejercicio durante toda la vida.

Respecto a la publicación de la Guía Nutricional, Córdova Villalobos informó que se sigue trabajando en varios tipos de ésta, debido a que ha habido algunas inconformidades. "Algunos cuestionan el hecho que se diga que las bebidas azucaradas son factor de obesidad, bueno, pues sí lo son, y no decimos que ya no las tomen sino que su consumo debe moderarse", comentó el funcionario.

Precisó que otra recomendación en estas guías es el consumo de leche semidescremada, después de los 2 años de edad, a menos que el niño esté desnutrido o tenga otro problema, así como en mujeres embarazadas que tengan problemas de anemia o desnutrición.

Entrenan células para tratar el infarto

Allí donde no llega el oxígeno, en las zonas muertas del corazón que ha sufrido un infarto, es donde se encuentra hoy una de las últimas fronteras de la cardiología. Ni siquiera los tratamientos más modernos, aquellos que recurren al uso de células madre, han logrado devolver la funcionalidad perdida a las cicatrices del músculo cardíaco infartado.

Con la idea de derribar esa frontera, investigadores argentinos, franceses y daneses ensayan una posible solución. En el laboratorio, someten a células madre a condiciones extremas de ausencia de oxígeno (hipoxia), con el objetivo de seleccionar aquellas capaces de vivir y multiplicarse en esas condiciones adversas, para luego trasplantarlas a las regiones infartadas que no han podido ser rehabilitadas con las terapias disponibles.

"Las células que se adapten y sobrevivan a las condiciones de hipoxia a las que las estamos sometiendo también van a sobrevivir en la situación de hipoxia de un corazón infartado", dijo a LA NACION el doctor Juan Carlos Chachques, director de investigaciones cardiológicas del Hospital Georges Pompidou, de París, Francia.

Este cirujano argentino, residente en Francia desde hace más de 25 años, dirige esta innovadora línea de investigación que busca superar los obstáculos hallados con otros modernos y aún experimentales tratamientos. En mayo, el doctor Chachques presentó en el XVI Congreso Mundial de Cardiología, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, los resultados del estudio Magnum.

"La idea era la misma que ahora: regenerar las zonas del músculo cardíaco que han sido afectadas por el infarto -recordó Chachques-. La terapia celular clásica [inyectar células madre del paciente en la zona infartada] no había alcanzado resultados concluyentes, y nosotros empezamos a pensar que hacía falta generar algo que sirviera de soporte a esas células, y que sirviera a la vez de contención para un corazón que tiene una tendencia a dilatarse."

-¿Cuál fue la estrategia elegida entonces?

-Hicimos lo que veníamos haciendo hasta entonces, que era colocar células madre del paciente en la zona del borde del infarto, que todavía se puede recuperar, en pacientes que eran sometidos a un bypass . Pero lo nuevo era que luego colocábamos un parche de un material biodegradable, que estaba sembrado con esas mismas células madre.

-¿Qué resultados obtuvieron?

-Al comparar con estudios en pacientes que sólo habían recibido un bypass o un bypass más células madre, observamos un aumento del espesor de la pared del músculo cardíaco y una mayor elasticidad. Pero el problema es que muchas de las células que colocábamos en el corazón se morían.

-¿Cómo surgió la idea de entrenar a las células en hipoxia?

-Fue a partir de un grupo de colegas daneses que tenían experiencia en andinismo e inmersión, dos situaciones en las que hay que entrenarse para la falta de oxígeno o hipoxia. Ellos nos propusieron entrenar las células en hipoxia. Y lo que estamos haciendo es utilizar células adiposas de rata y de oveja, que pueden ser obtenidas fácilmente mediante una liposucción, y colocarlas en cultivo en cámaras especiales con un 5% de oxígeno, cuando lo normal en el aire es el 20 por ciento.

-¿Cuál es el próximo paso?

-Creemos que con este precondicionamiento hipóxico, en una situación extrema, van a sobrevivir mucho más cuando las coloquemos en un corazón enfermo, que no tiene circulación. La idea es continuar esta fase experimental, luego pasar a animales, y dentro de un año o dos comenzar con células humanas.

Sebastián A. Ríos

EU ‘limpia’ de salmonela a 28 estados

La Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA) eliminó de su lista negra de posibles fuentes de contaminación con salmonela a 28 estados productores de jitomate de la República Mexicana, mientras concentraba sus inspecciones en las redes de distribución y almacenamiento hacia ambos lados de la frontera.

La lista de los entidades libres de toda sospecha supone un levantamiento parcial de las restricciones para su exportación a Estados Unidos.

Mientras, los inspectores de ambos países prosiguen con sus pesquisas en distintos puntos de México y Florida, para determinar el foco de contaminación de un tipo de salmonela poco común (Saint Paul) que ha permitido concentrar los esfuerzos de ambos países.

Lista

Los estados que han salido de la lista negra son: Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tobasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Según adelantó el pasado viernes David Acheson, director de seguridad de alimentos de la FDA, las sospechas se concentran ahora en los canales de distribución y en los centros de almacenamiento hacia ambos lados de la frontera.

Los resultados de las investigaciones, que se realizan de forma conjunta con las autoridades de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) y de Salud (SSA) se conocerán hacia fines de la próxima semana para esclarecer el origen de una contaminación que ha dejado un saldo provisional de 552 personas hospitalizadas en 32 estados de EU.

Detectan alteración en mamas tres de cada 10 mujeres

En el Hospital General, por cada 10 mujeres que se realizan una mastografía, un ultrasonido mamario o exploración de mamas, tres presentan alguna alteración que requiere atención ginecológica ante un posible cáncer mamario.
"Por eso es importante que toda mujer, desde que se empieza a su desarrollo en la adolescencia aprenda las técnicas de exploración mamaria, para que conozca su fisonomía y lograr una detección oportuna", explicó la enfermera Alma Leticia Ruiz Rivera.
Como parte del equipo de salud reproductiva del Hospital General de Mazatlán, la enfermera con especialidad en ginecología y obstetricia comentó que los tabús, la ignorancia, el miedo y la apatía obstaculizan el autocuidado de la mujer.
Lamentó que a pesar de toda la información que existe sobre el cáncer de mama todavía hay muchos tabús respecto a las mamas, pues ha encontrado en consulta mujeres que creen que los senos no se deben tocar.
"La educación o hábito de hacerse la autoexploración de mamas una vez al mes nos ayuda a encontrar con mayor rapidez cualquier anomalía en los senos y así acudir a recibir atención oportunamente", explicó.
Ahora, se cuenta con la mastografía y el ultrasonido mamario, que son pruebas para un diagnóstico más acertado, que cada vez son de precios más accesibles.
Ruiz Rivera señaló que la mastografía se puede hacer a partir de los 35 años y se recomienda que sea un examen anual, mientras que el ultrasonido mamario no tiene límite mínimo de edad.
"Es importante que las mujeres consideren que no por el hecho de que el radiólogo les dijo que salieron bien en el ultrasonido mamario o la mastografía guarden ese resultado, hay que acudir al ginecólogo para ser valorada", sugirió.
EN MÉXICO
El cáncer de mama es la primera causa de mortalidad por tumores malignos de las mujeres en México, ha desplazado al cáncer cervicoúterino y cada año causa alrededor de 4 mil 200 muertes.

Los enfermos depresivos copan ya el 14% de las consultas de medicina primaria

Los enfermos con depresión suponen ya el 14 por ciento de las consultas médicas de atención primaria en todo el mundo, según se ha puesto de manifiesto durante el congreso que la Asociación Mundial de Psiquiatría ha celebrado esta semana en Granada, centrado en este transtorno.

Más de 800 especialistas en medicina de familia y psiquiatría, el 70 por ciento de ellos extranjeros, se han dado cita en este encuentro, celebrado en el Palacio de Congresos de Granada bajo el título de 'Depresión y otros trastornos mentales comunes en atención primaria'.

En una entrevista con Efe, Francisco Torres, profesor titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Granada, ha señalado como una de las conclusiones más importantes del congreso 'la necesidad de que los médicos de familia tengan un contacto más estrecho, presencial, con los especialistas en salud mental'.

Como muestra de ello, ha destacado que 'uno de cada cuatro enfermos que ve cada día a un médico de familia, en todo el mundo, es una persona que tiene un transtorno mental, aunque el motivo que expresa para ir a la consulta sea otro de índole más físico'.

Según el facultativo, 'el médico de atención primaria conoce bastante bien la farmacología que se puede emplear en los trastornos de salud mental más comunes que se atienden en la medicina primaria, como la depresión o la ansiedad'.

Sin embargo, literatura médica reciente demuestra que 'muchos de los antidepresivos que estamos dando se diferencian muy poco de lo que haría un placebo', mientras que si a ese antidepresivo se le agrega un tratamiento psicológico, 'los resultados son mucho mejores', ha explicado Torres.

Por ello, ha abogado por apoyar el tratamiento a este tipo de pacientes 'con técnicas de terapia psicológicas, que hoy las hay suficientemente breves como para poder aplicarlas incluso en el marco de la atención primaria'.

En su opinión, el tratamiento de la depresión es uno de los principales retos al que deberá enfrentarse la psiquiatría a medio plazo.

Ha asegurado que la depresión, a nivel mundial, es la enfermedad que produce más años de vida con discapacidad, ya que representa el 11 por ciento de toda la carga mundial de enfermedades que originan discapacidades, seguida de las enfermedades cardiovasculares, que representan el 4 por ciento.

En este sentido, ha considerado este trastorno 'un verdadero problema de salud pública', y por ello ha considerado necesario 'prestar mucha más atención a prevenir la depresión, cuando aparece tratarla correctamente, y prevenir el suicidio, que es el reto íntimamente ligado a la depresión'.

Destaca NL en reducir muertes por cáncer de mama

Gracias a las constantes campañas para detectar a tiempo el mal y al mayor interés de la mujer por su salud, los casos morteles son menores

A nivel nacional, el estado de Nuevo León es el que ha logrado bajar los índices de mortalidad causada por el cáncer de mama, gracias a la detección y atención oportuna.

El Subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades, Nemesio López Vargas, comentó que una parte importante de este logro, es que en el estado se realizan campañas para detectar la enfermedad a tiempo, además de que cada vez las mujeres tomas mas conciencia de su salud.

"El cáncer de mama es el que tiene mas sensibilidades en el estado, tenemos alrededor de 180 defunciones al año, la primera es el cérvico uterino, esto ha disminuido grandemente en los últimos años, gracias a la atención oportuna y a la detección y manejo adecuado y oportuno que les estamos dando", aseguró el funcionario.

Aunado a esto destacó que aunque en el país se realizan diversas acciones, son el único estado de la República Mexicana que al lograr solo 180 muertes por esta causa, también la tendencia de la mortalidad de cáncer de mamá viene hacia la baja, pese a que hoy son atendidos mas casos.

"Hemos detectado mas, si, pero es porque lo hemos estado buscando, pero la idea es la prevención tratar de detectarlo oportunamente ofrecer un tratamiento adecuado para así disminuir la mortalidad que es lo que mas nos estaba afectando", afirmó.

Luego de que ellos detectan a través del mastógrafo los indicios de la enfermedad, proceden a realizar los tratamiento adecuando para acabar con la enfermedad.

"Nosotros tenemos nuestras clínicas de mama en los hospitales de la Secretaría para todas aquellas que resulten con algún grado positivo para un cáncer del cérvix o del útero.

Se le da un seguimiento, se le da tratamiento, se le da manejo, cuando tenga algún cáncer ya muy avanzado lo pasamos al Hospital Universitario, pero todos los pacientes que estén positivos en algunos de los estudios que se practiquen les damos un seguimiento, los mandamos a su unidad de Salud de la misma Secretaría", detalló López Vargas.

jueves, 19 de junio de 2008

Los otros 'usos' de la Wii

MADRID.- La popularidad de la Wii también llega a la Medicina, son varios los expertos que están explotando su potencial con objetivos saludables. Conocer la conexión entre la actividad mental y la corporal; recuperarse de un infarto cerebral o entrenarse antes de realizar una cirugía. Son algunos de estos 'usos alternativos' de la videoconsola.

Sus propios fabricantes, la compañía Nintendo, parece que tienen bastante clara la versatilidad de su producto. Por eso, ofertan desde videojuegos que siguen los patrones clásicos hasta los que explotan la interactividad de la máquina para ofrecer un sofisticado programa de entrenamiento físico (el ya archiconocido Wii Fit).

En este sentido, los autores de un trabajo aparecido hace unos meses en la revista 'PLoS ONE' aprovechan la multifuncionalidad de la consola para estudiar las conexiones entre mente y cuerpo. Para ello, conectaron la Wii a un ordenador en el que se procesaron los movimientos efectuados por una serie de jugadores.

Concretamente, los investigadores, procedentes del departamento de Psicología de la Universidad de Memphis (EEUU), se interesaron en conocer como varía la movilidad del brazo a medida que los participantes conocen mejor la tarea que tienen que ejecutar. En este caso, se les pidió que hicieran parejas con una serie de signos proyectados en una pantalla.

El trabajo, que concluye que el cuerpo y la mente son un sólo sistema, destaca la utilidad de la consola: "Una de las razones por las que la Nintendo Wii está teniendo tanto éxito es que integra de manera natural los movimientos del cuerpo con el procesamiento mental que requiere el juego".

Ayudar a los enfermos

Otro estudio, presentado también en 2008, empleó la videoconsola en 30 enfermos de Parkinson. Basándose en los deportes a los que se puede jugar en 'Wii Sports' (tenis, golf, béisbol...), se analizó qué ejercicios eran los más beneficiosos para este tipo de pacientes.

"La Wii es interactiva y tienes que hacer movimientos funcionales para tener éxito. Es una modalidad efectiva para trabajar con enfermos de Parkinson", aseguró Ben Herz, uno de los autores del citado documento y profesor en la School of Allied Health Sciences (EEUU).

Ayudar en la rehabilitación es otro de esos usos alternativos. De hecho, en EEUU distintos hospitales cuentan con una videoconsola para acelerar el proceso de recuperación de las personas que han sufrido un infarto cerebral o una fractura ósea.

Para los cirujanos

Pero los pacientes no son los únicos que pueden sacar provecho de esta máquina interactiva. Kanav Kahol, de la Escuela de Ingeniería Ira A. Fulton (EEUU), y Marshall Smith, cirujano de Banner Health, sostienen que los cirujanos pueden entrenarse con ella.

En su experimento, pidieron a un grupo de cirujanos en prácticas que jugaran al 'Marble Mania', que exige realizar cuidadosos movimientos con la mano. A continuación, los participantes realizaron una serie de ejercicios quirúrgicos.

"Seleccionamos los juegos en los que se realizan movimientos similares a los que se llevan a cabo en una cirugía", explicó Kahol. De hecho, su estudio muestra que la pericia quirúrgica de los que practicaron con la Wii mejoró un 48%, en comparación con los que no lo hicieron.

A raíz de estos resultados, sus autores proponen que la videoconsola podría ayudar a los cirujanos de los países con menos recursos, que trabajan en hospitales que no se pueden permitir adquirir sofisticados programas de entrenamiento. Ellos mismos están desarrollando un software para la Wii que simula algunos procedimientos quirúrgicos.

Parece que esta utilidad también la predijo la propia Nintendo. De hecho, uno de los juegos de mayor éxito es 'Trauma Center', en el que los jugadores se convierten en cirujanos que deben realizar una serie de operaciones para salvar la vida de sus pacientes.

Atención hay tres exámenes que le pueden salvar la vida

Lima, (PRESSPERU).- "La detección temprana permite localizar el cáncer de mama en su etapa inicial y lograr una curación rápida", señala el Dr. Fernando Hurtado de Mendoza, oncólogo de la Clínica San Borja, sin embargo a diferencia de otros países, en el Perú se ven muchos casos de cáncer de mama en etapas muy avanzadas.

También remarcó que las mujeres acuden tardíamente al especialista, principalmente por temor al tratamiento, por falta de educación, y muchas veces porque no tienen ningún sistema de salud que las atienda.

Ahora, más del 70% de pacientes sobreviven más de cinco años, cuando antes solo un 30% superaba ese período. Cuando el cáncer de mama es detectado en estadios avanzados, explica el doctor Hurtado de Mendoza, la mortalidad todavía es alta. A pesar de ello, en la actualidad los tiempos de sobrevida han aumentado, haciendo del cáncer una enfermedad crónica gracias a los nuevos tratamientos y fármacos de última generación.

Por eso, para protegerse contra la amenaza que hoy representa para toda mujer el cáncer de mama, lo mejor es contar con información sobre la prevención y detección temprana. Esto implica mensualmente un auto-examen de mama, un examen clínico a cargo del especialista y una mamografía anual.

El auto-examen de mama debe ser una práctica rutinaria desde la juventud. Consiste en la palpación de ambos senos para detectar posibles abultamientos o cambios en la coloración y textura de la piel. Se recomienda hacerlo en una misma fecha todos los meses, especialmente después o durante el baño diario.

El examen clínico en cambio, corresponde al especialista, mientras que las mamografías deben tener una frecuencia anual luego de cumplidos los 40 años, si no hay antecedentes familiares de esa neoplasia. En caso contrario, deben iniciarse a los 30 años.

Lamentablemente en nuestro medio, muchas mujeres, por el temor que sienten al detectarse un bulto en el seno lo ocultan, se esconden y no acuden al médico. "Es un tema de educación que hay que revertir. Si acuden con rapidez tienen más posibilidades de curarse. El 80% de la patología mamaria es benigna, como los quistes y adenomas. Si existiera la sospecha que se trata de algo maligno luego de esos exámenes, recién viene la biopsia".

Respecto a los mamógrafos, el médico señaló que la Seguridad Social tiene estas máquinas en casi todos los hospitales de capitales de departamento, y el Ministerio de Salud está creando Institutos Oncológicos en el Norte y Sur del país, que deben implementase con esos equipos.

El Dr. Hurtado de Mendoza también mostró su preocupación por la Educación Medica Continua en temas como cáncer y Prevención y/o Detección temprana para los médicos Generales de Lima y Provincias. Al ser el Medico General el primer especialista que acude el paciente en la mayoría de veces, es importante que esté entrenado en examinar bien las mamas, orientar a sus pacientes sobre la necesidad de hacerse una mamografía rápidamente cuando el caso lo amerita; así como las estrategias a seguir cuando se trata de un cáncer avanzado.

"Por eso, el oncólogo debe educar no solo a la población, sino a los mismos médicos generales para orientarlos en el tema, quienes muchas veces por falta de conocimientos no derivan a tiempo a sus pacientes al especialista indicado", observó para luego añadir que en el país solo se cuenta con 70 oncólogos clínicos.

Muchos dolores de mama son causados por sujetadores inadecuados

Más que un experto en la patología de la mama, el profesor Miguel Prats Esteve (Barcelona, 1943) es un referente en la investigación médica de esta especialidad. Fue uno de los iniciadores del estudio global de la mama cuando todavía se dudaba a qué rama de la medicina le correspondía el tratamiento de cada una de las enfermedades que afectan a este órgano. Fundó la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, que presidió en sus inicios, y ha comprometido su trayectoria profesional y docente al desarrollo de la senología, una visión «humanista y global» del estudio de la mama. El doctor Prats ofrecerá mañana en San Sebastián dos conferencias, una reservada a los médicos y otra al público en general. Esta última será en el salón de actos de Kutxa de la calle Andía, a las 19.30 horas.
- ¿Qué es la senología?
- Es el estudio global e integrador de la mama normal y patológica. No se pueden separar ambos conceptos. No se puede hablar sólo de cáncer. Hay que conocer el órgano dónde se asienta la enfermedad sin separarlo de la mujer que la sufre, y todo ello integrado en lo que llamamos sociedad. Por tanto, en la senología se engloban las diferentes especialidades que estudian la mama: cirujanos, psicólogos, radiólogos, oncólogos, radioterapeutas, etc. La integración es lo que da lugar a la senología. Todo esto hay que hacerlo con un enfoque no sólo científico, sino humanista.
- ¿Humanista?
- Claro, claro; toda medicina tiene que ser humanista. Todo está cada vez más tecnificado y frente a ello hay que defender el humanismo en la medicina.
- 'La mujer, la mama y la sociedad' se titula su conferencia. ¿Cuál es la relación que establece?
- La mama es un órgano especial, con funciones y peculiaridades que la mujer muchas veces no conoce bien y que cuando se le pregunta muestra su interés por ellas. Y es que mientras por una parte no posee la información que necesita, por otra muchas veces el sensacionalismo mediático le origina desinformación. La sociedad exige a la mujer, le impone sus modas, le pide su participación, comercializa lo relacionado con la estética. etc. La senología y los medios de información tienen mucho que hacer. Tal vez tendrían que estudiar con datos en la mano si la oferta informativa está en relación a la demanda formativa.
- El cáncer es la dolencia de la mama que más preocupa, pero lo cierto es que hay otras muchas.
- Sí, muchas más. En España se calcula que, a lo largo de su vida, puede padecer cáncer de mama una de cada doce mujeres, pero enfermedades benignas, dolor fundamentalmente, tendrán siete u ocho de cada diez. Y entre las que su mama es normal, diez de cada diez presentan problemas por cuestiones que no saben. La mayoría de las mujeres no conocen la mama, que es una parte significativa de su cuerpo.
- ¿No es una afirmación demasiado contundente?
- Pero es verdad. Hemos hecho múltiples encuestas y el resultado es sorprendente. Lo que les parece que saben, al final resulta que el conocimiento que tienen es escaso y piden más información.
- ¿De qué tipo?
- Cuestiones tan elementales como si existen patologías benignas o si cuando sale líquido por el pezón siempre es malo; cuándo ponerse el primer sujetador, si el sujetador puede dar problemas.
- Pues bien, ¿cuáles son esas patologías benignas?
- La más frecuente en la mujer joven es el dolor. Existe una barrera difícil entre lo normal antes de la regla y lo patológico que por su intensidad o duración puede perturbar la actividad normal. Luego vienen los tumores benignos; el más frecuente es el fibroadenoma (sólido) en la juventud y el quiste (líquido) más hacia la mediana edad. Muchas veces se notan bultos que llamamos nódulos que confunden con tumoraciones y a veces son totalmente normales. También existen cambios de forma, alteraciones del pezón, inflamaciones, eczemas. Respecto a las secreciones, siendo lo normal que salga leche durante el embarazo y la lactancia, puede aparecer fuera de este periodo (galactorrea) y a veces de forma normal. También puede aparecer secreción sanguinolenta que indica patología muchas veces benigna; o de colores oscuros, que asusta pero que no suele ser grave.
- Se refería también al primer sujetador.
- Se deben poner cuando el desarrollo del pecho ya es evidente e incluso puede molestar. Ayuda a evitar la distensión de la piel y ha de proporcionar una sujección muy suave; debe ser elástico y amoldable para no deformar, e ir acoplando la talla y la copa al crecimiento de la niña. Y no hay que dejarlo puesto por la noche, como hacen en Inglaterra.
- Con carácter general, ¿cómo tiene que ser el sujetador?
- El sujetador del día a día ha de ser como una segunda piel. La mama no tiene sistemas que la aguanten, no tiene músculos. Bueno, esto es algo que en ciertos gimnasios les dicen a las mujeres, que hagan ejercicios para fortalecer los músculos de la mama, pero no tienen nada que fortalecer sencillamente porque no hay músculos dentro de la glándula. Así que ha de ser una prenda cómoda y que no moleste. Esto no quiere decir que algún día señalado puedan ponerse un Wonderbra de los que centran, elevan y resaltan. pero esta no tiene que ser la prenda habitual.
- ¿Una mala elección supone un riesgo para la salud?
- No produce cáncer, lógicamente, pero muchas pacientes vienen a la consulta quejándose de dolor. Y lo que tienen es un sujetador inadecuado. No hace falta darles ningún medicamento: lo que deben hacer es ponerse un sujetador adecuado. En definitiva, si la mujer conoce su mama, se quiere a sí misma. Pero conocer significa huir del sensacionalismo y de los tabúes.
- ¿Qué tabúes?
- Por ejemplo, las noticias que aluden a que determinados desodorantes pueden producir cáncer. Eso es falso. También se ha dicho que el sujetador o tomar el sol generan tumores. Y que el aceite protege. en fin, una serie de informaciones que resultan sensacionalistas y que no son útiles.
- Hablemos del cáncer de mama. ¿Qué incidencia tiene?
- En España, 56 casos por 100.000 personas y por año. Es una enfermedad en aumento, poco más de un 2% por año, y se prevé que se va a incrementar, especialmente en mujeres mayores, aunque últimamente estamos viendo muchos casos en menores de 45 años.
- La buena noticia es que la mortalidad disminuye.
- Exacto. La incidencia aumenta pero la mortalidad disminuye gracias a dos cosas: al diagnóstico más precoz y a mejores tratamientos. En términos generales, la mortalidad supone menos del 50% de la incidencia, aunque en muchos casos, con un diagnóstico precoz, cuanto antes mejor, la supervivencia es del 80%-90%, y más en algunos casos. De hecho, actualmente hay miles de mujeres curadas desde hace muchos años.
- El cáncer de mama no es privativo de la mujer. También lo sufren los hombres.
- Sí, un 1,5%-2% de todos los cánceres de mama están en el hombre. Quizá porque es menos habitual, en los hombres suelen diagnosticarse más tarde, cuando el cáncer está más avanzado.

mgarcia

En España hay un rechazo a hablar de la muerte

José Francisco Díaz Ruiz, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, es el encargado del Registro de Voluntades Previas de la Consejería de Sanidad y, como tal, forma parte de la comisión nacional creada para coordinar los distintos mecanismos puestos en marcha en cada comunidad autónoma para recoger y tramitar los testamentos vitales de los ciudadanos. Suya es la misión de conseguir que se conozca la existencia de este sistema y de propagar su utilidad.

-¿Usted tiene testamento vital?

-Aún no, pero lo voy a hacer.

-Hay mucho activismo con este tema, quien lo tiene lo dice...

-Sí, es como una filosofía de vida. Quien lo ha hecho quiere que los demás lo sepan, sobre todo a los que tienen alrededor. Muchos han vivido de cerca alguna situación que les ha llevado a suscribir su propio testamento vital.

-¿Cree que debería ser obligatorio?

-Es un derecho y, como tal, debe ser voluntario.

-Pero sí facilitaría la labor de los profesionales sanitarios.

-Sí, pero lo más importante es que la gente sepa que existe. Muchos lo desconocen, cuando lleva en marcha casi tres años. Existe, pero si lo quieren ejercer o no eso ya es personal. Por eso la consejería promueve estas campañas, de difusión primero entre los profesionales y, después, entre la población.

-¿Debe ser siempre vinculante ante cualquier situación clínica?

-La idea es que sea vinculante en determinadas situaciones clínicas, no todas. El documento modelo especifica que cuando no puedes expresar tu voluntad y no hay expectativas de recuperación, el paciente está en una situación terminal e irreversible, que entonces se haga valer lo que expresó en su momento.

-Diferencia entre 'testamento vital' y 'voluntades previas'...

-Es lo mismo. Testamento vital es la filosofía, la palabra americana. Un testamento que se hace en vida para cuando se está vivo, no como el civil, que se abre cuando ya estás muerto. En España hay hasta seis maneras de nombrar lo mismo: 'voluntades anticipadas' en Cataluña, 'expresión anticipada de voluntades' en Extremadura, 'instrucciones previas', 'voluntades anticipadas'... Y en Cantabria 'voluntades previas'.

-Es un modelo importado de Estados Unidos que parece que cuesta asumir en un país como España. ¿Tal vez porque vivimos de espaldas de la muerte?

-Quizás sí, porque en la sociedad española a nadie le gusta hablar de la muerte, y los sanitarios los que menos. Siempre ha habido un rechazo a considerar la idea de la muerte, porque para los médicos el paciente que fallece es un fracaso. Y cuesta hablar a un paciente de que puede expresar cómo quiere morir... Es difícil hablar de una situación que tú no quieres que llegue nunca o que vas a tratar de evitar.

-Ahora lo importante es darlo a conocer.

-Sí, es fundamental, y facilitar el trámite, simplificarlo. Habrá sesiones informativas, reeditaremos el folleto, se difundirá el correo electrónico... Todo para hacer valer este derecho.

Estudio de EEUU revela que la depresión puede generar diabetes

WASHINGTON (Reuters) - Las personas con depresión corren mayor riesgo de desarrollar la forma más común de diabetes, según un estudio que arroja luz sobre la relación entre ambas condiciones.

La investigación indicó que la relación entre la depresión y la diabetes tipo 2, la forma más ligada a la obesidad y el estilo de vida sedentario, sería como una carretera de doble mano. No sólo la diabetes puede conducir a la depresión, sino que la depresión puede generar diabetes.

Los investigadores estadounidenses dirigidos por la doctora Sherita Hill Golden, de la Escuela de Medicina de la Johns Hopkins University en Baltimore, evaluaron a un grupo de 5.000 personas de entre 45 a 84 años, de diversas etnias, por unos tres años.

El equipo halló que las personas con síntomas de depresión eran un 42 por ciento más propensas a desarrollar diabetes al final del estudio que aquellas sin síntomas. También hallaron que cuanto más graves eran los síntomas, mayor era el riesgo de diabetes.

Los expertos tomaron en cuenta factores como la obesidad, la falta de actividad física y el tabaquismo y descubrieron que el riesgo de diabetes aún era un 34 por ciento mayor en los pacientes con depresión.

"Cuando observamos a las personas de nuestro estudio que tenían síntomas elevados de depresión, éstas eran más propensas a consumir más calorías, ejercitar menos y solían ser fumadoras. Y como consecuencia, también eran más obesas," dijo en una entrevista telefónica Golden, cuyo estudio fue publicado en Journal of the American Medical Association.

"Y todos esos son factores de riesgo de la diabetes tipo 2. Por lo que parece que esas conductas sanitarias riesgosas asociadas con los síntomas de la depresión eran un componente importante de la relación (entre la depresión y la diabetes)," agregó.

Golden manifestó que la depresión también incrementa los niveles de hormonas del estrés, como el cortisol.

Los oncólogos baleares unifican el protocolo del cáncer de mama

Formentera ha sido el escenario elegido por los facultativos para poner sobre la mesa criterios similares en todos los hospitales y clínicas de Balears EIVISSA | L. F. A. Gustavo Catalán, jefe del servicio de Oncología del hospital Son Llàtzer de Palma, ha coordinado unas jornadas que han reunido en Formentera a cerca de una veintena de médicos especialistas en cáncer de Balears. El objetivo, sobre el que hace meses que estaban trabajando, era confeccionar un protocolo de actuación similar en los hospitales públicos y clínicas privadas ante casos de cáncer de mama.

En el protocolo se han fijado las bases del uso de la quimioterapia según casos, así como la conveniencia de combinar o no tratamientos hormonales derivados de la cirugía con otra clase de medicamentos. Las conclusiones se publicarán en breve «con el beneplácito de la conselleria de Sanidad y se editará una guía clínica balear con toda la información para orientar el comportamiento del oncólogo», explicó Catalán.

Se trata sobre todo «de que el paciente tenga una cierta garantía de que va a recibir el mismo tratamiento, sea cual sea el centro de Balears en el que vaya a ser atendido, lo que es especialmente importante en los casos en los que el paciente debe desplazarse de isla a isla por motivos laborales o personales», avanzó el jefe de Oncología.

Los organizadores del encuentrop han sido los hospitales de Son Llàtzer, Son Dureta y Manacor, con la participación de Menorca y varias clínicas privadas. La intención de los convocantes es organizar un encuentro cada año para renovar el protocolo y ponerlo al día en cuestiones como nuevos medicamentos y tratamientos.

Por otra parte, Catalán alabó las instalaciones del hospital de Formentera, que calificó de «coquetón» por su pequeño tamaño, pero remarcó «que tiene una gran calidad». Sin embargo, dio un toque de atención sobre la dotación de personal del centro, «que no es suficiente», aunque admitió que «resulta difícil atraer a los profesionales a un lugar como Formentera», que padece una triple insularidad.


Protocolo revisado

Los oncólogos tienen intención de reunirse cada año para revisar el protocolo homogeneizado, introduciendo los avances en tratamientos y medicamentos relacionados con el cáncer de mama.

La incidencia del cáncer de mama en Balears es de aproximadamente 82 casos por cada 100.000 mujeres por año.

Una consulta trata a las mujeres con riesgo de padecer cáncer de mama

El Hospital Universitario Reina Sofía ha puesto en marcha una nueva consulta indicada para aquellas mujeres que presentan un riesgo más elevado que el resto de la población de sufrir cáncer de mama. A este novedoso servicio pueden acceder aquellas pacientes que tienen antecedentes familiares de esta patología o las que han sufrido una enfermedad que aumenta las posibilidades de sufrir este tipo de tumores, entre otros supuestos.

Así se puso ayer de manifiesto en unas jornadas sobre el abordaje del cáncer de mama que se celebró en las instalaciones del centro hospitalario cordobés, un encuentro que logró reunir a más de cien profesionales con el fin de tratar los principales aspectos organizativos relacionados con el proceso asistencial integrado de cáncer de mama.

La investigación y las mejoras en este tipo de tumor es clave, pues es el más frecuente entre la población femenina. Los nuevos tratamientos que se aplican permiten excelentes resultados en la mayoría de los casos, se ajustan a las características de cada paciente y les permite convivir en mejores condiciones con su enfermedad y durante más tiempo.

La Unidad Multidisciplinar de Cáncer de Mama del Reina Sofía -una de las primeras de Andalucía en implantar el sistema del proceso asistencial- diagnosticó y trató el pasado año 320 carcinomas de mama. Además, en 2007 los profesionales del Reina Sofía realizaron 12.000 mamografías, cerca de 9.000 ecografías y alrededor de 1.400 biopsias percutáneas a unas 900 pacientes.

Aproximadamente la mitad de las lesiones en las que se realizaron ésta última prueba eran benignas, de modo que se evitó pasar por el quirófano.

La delegada de Salud, María Isabel Baena, destacó ayer durante la inauguración de las jornadas "la importancia del programa de screening, ya que en las personas que se detecta de forma precoz esta patología tienen más posibilidades de beneficiarse de una cirugía conservadora y una mejor supervivencia".

La gestión por procesos asistenciales en el control de esta patología se inició en Andalucía hace seis años y ya se ha implantado en la mayoría de los centros sanitarios de la Comunidad.

En centros de salud se pierden órganos, mientras cientos esperan trasplantes

Entre 800 y 1,000 dominicanos están en lista de espera para trasplantes de riñon, pero la ley que establece la realización de trasplantes de órganos de cadáveres no ha sido implementada por falta de dinero, aseguró ayer el doctor Octavio Cruz Pineda, director de la Unidad de Urología y Trasplante Renal del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT).

Cruz Pineda, urólogo trasplantólogo, aseguró que en las salas de cuidados intensivos de clínicas y hospitales se pierden una cantidad enorme de órganos que deberían ser usados para salvar vidas.

Señaló que el marco legal para la realización de trasplantes cadavéricos está en una especie de limbo, pero aseguró que aún así se hacen esfuerzos por bajar las listas de espera de personas que se dializan y que necesitan trasplantes.

En el país, uno de los principales problemas para la donación de órganos es la escasez, pues no se ha realizado una labor de concienciación y sensibilización con la población.

Llamó a las autoridades a desplegar una campaña para que las personas tengan conciencia de que si se produce muerte cerebral en un familiar, ese es un hecho irreversible, en donde cabe la donación de sus órganos. Muerte cerebral y estado de coma, son dos hechos diferentes.

“Nuestras salas de cuidados intensivos por lo general están llenas de accidentados con muerte cerebral. Esas son las situaciones en que esos órganos se aprovechan para dar vida a quienes lo necesitan”.

En el caso de CEDIMAT, cuyo equipo dirige, en dos años y medio se han realizado 43 trasplantes renales de donantes vivos. Sin embargo, el Hospital General de la Plaza de la Salud ya tiene varios casos de trasplantes renales, de córneas de donantes cadavéricos.

“Lo correcto es que se hagan trasplantes de cadáveres, pero para eso es necesario que se destinen los recursos para implementar la ley”, dijo Cruz Pineda. Un trasplante renal cuesta alrededor de RD$300,000, pero en CEDIMAT a los pacientes de escasos recursos los cubre el Plan Social de la Presidencia.

Mantener un trasplante renal con medicamentos de alto costo cuesta más de RD$40,000 al mes, en la actualidad esos pacientes son cubiertos por el programa de Asistencia Social de Salud Pública.

Insistió en que la población entre 20 y 40 años estaría en disposición de donar órganos, pero a su juicio es necesario incentivarla.

Se hace necesario, asegura Cruz Pineda, que en las unidades de cuidados intensivos de clínicas y hospitales haya coordinadores que dialoguen con las familias sobre el acto altruista.

Sin embargo, a su juicio, es necesario que se evidencie la voluntad gubernamental de asignar fondos para poner en marcha una ley que lleva años promulgada, pero que no se ha ejecutado.

Pidió a Salud Pública que convoque al Consejo Nacional de Trasplante de Órganos, una entidad que lleva tres años sin reunirse.

También sugirió que las secretarías de Salud Pública y de Educación coordinen programas de educación para sensibilizar a la población niña y joven en torno a la importancia de la donación. Consideró necesaria la identificación de donantes.

Zoom

Autorizarlo
1- Sería necesario que las personas fueran incentivadas a colocar en su licencia la autorización para que en caso de muerte, puedan donar sus órganos.

2- En cuidados intensivos se pierden los órganos de pacientes que tiene muerte cerebral.

miércoles, 18 de junio de 2008

Aspectos psiquiátricos del dolor crónico

Se ha recorrido un largo camino –y sin embargo aún falta mucho por andar– desde que en la antigua Grecia el dolor era atribuido a las flechas que los hombres lanzaban a los hombres. Más tarde, Aristóteles pensaba que la experiencia del dolor era una pasión negativa, una emoción opuesta al placer; postuló que el dolor era el resultado de un incremento en la sensibilidad al tacto, la cual era transportada por la sangre hasta el corazón, siendo éste el centro de la sensación.

La interpretación aristotélica del dolor predominó en el pensamiento occidental hasta que fue sustituida por la postulación de Descartes, quien, en el siglo XVII, acuñó la idea de que el cerebro era el centro de la sensibilidad y que el dolor era transmitido por pequeños filamentos que corrían desde la piel hasta el cerebro, por los que se transportaban pequeños organismos que se producían y almacenaban en el cerebro llamados espíritus animales; es decir, consideraba al dolor como una sensación (tal como el calor o el frío).

El dolor, según Descartes, se producía cuando, por ejemplo, las veloces partículas de fuego perturban los filamentos nerviosos y dicha perturbación, al llegar hasta el cerebro, activa los espíritus animales que entonces viajan hasta los músculos y se produce el movimiento, la conducta que evita el dolor (por ejemplo, retirar el pie de la llama).

Este modelo mecanicista del dolor persistió en el mundo occidental hasta mediados del siglo XIX, cuando como consecuencia de las investigaciones científicas en el campo de la medicina y la biología gradualmente se desarrolló un modelo más amplio del dolor, si bien igualmente orgánico y mecanicista. Poco a poco términos como neuronas, nocicepción, vías neuronales ascendentes y descendentes fueron enriqueciendo este modelo y proporcionaron la entusiasta expectativa de que el completo descubrimiento de la anatomía y la fisiología de las vías nociceptivas (las vías del dolor) era solamente cuestión de tiempo: ello traería necesariamente la comprensión íntegra del mecanismo biológico del dolor y, por ende, la posibilidad de ejercer el pleno control terapéutico del dolor.7

Fue entonces cuando se consolidó la idea dicotomizada del dolor: existe un dolor físico, a cuyo estudio se enfoca la investigación científica, y un dolor mental, cuyo ámbito se aparta de la ciencia –al menos en el mundo occidental– y se traslada a la religión, la filosofía y, después de un tiempo, también a la psicología y a la psiquiatría.

Parafraseando a David Morris,6 en el siglo XIX surge en la mayor parte del mundo occidental el mito de los dos dolores: el dolor era descrito enteramente dentro del modelo médico, es decir, como producto de una lesión que provoque daño a los tejidos, generando impulsos nerviosos a través de las vías de dolor conocidas y cuyo remedio es tratar la parte afectada o, si es necesario, emplear medidas sistémicas.11 Se reconocía, no obstante, la existencia del dolor mental, de origen psicológico. De esta forma, se dividió al dolor en dos categorías: el dolor real (de causa orgánica) y el dolor imaginario (de causa psicológica).4

La situación se complicó en los años siguientes, cuando resultó evidente que no podía pasarse por alto la existencia de lo que se llamó dolor agudo, que aparece como respuesta inmediata a estímulos nocivos provenientes del interior o del exterior del organismo que causan daño a los tejidos y cesa cuando desaparece el estímulo nocivo o se restaura la integridad y/o la funcionalidad del tejido dañado. Tampoco se podía ignorar el llamado dolor crónico, el cual ha pasado por multitud de estudios y definiciones, ya que éste puede originarse y persistir aun en ausencia de daño evidente a los tejidos o no obstante el tratamiento médico o la desaparición del estímulo nocivo, todo lo cual ha situado al dolor crónico en una posición tal que la investigación científica médica y biológica ha debido aceptar la confluencia de otros muchos factores en su fisiopatología y mantenimiento, y por lo tanto, la participación de otras disciplinas no médicas en su estudio.7 Ahora se estudia al dolor como una entidad en la que confluyen no solamente aspectos biológicos, sino también psicológicos, sociales, culturales y filosóficos, que resultan inseparables para su mejor comprensión. Asimismo, se ha reconocido que el dolor crónico no es simplemente una extensión temporal del dolor agudo, en vista de sus especiales características; por ejemplo, en algunos casos su origen o supervivencia aun en ausencia completa de una causa orgánica identificable.

A la luz de las actuales evidencias, el concepto de los dos dolores es del todo erróneo, pero desafortunadamente difícil de erradicar por completo, aun en nuestro tiempo, incluso en el ámbito médico. El estado de las cosas es tal, que ahora los modelos de dolor incluyen necesariamente esta gama de aspectos: biológicos, psicológicos, sociales, culturales y filosóficos que, según parece, resultan inseparables para dar origen a lo que se ha llamado la experiencia de dolor en el humano.

Las revistas científicas dedicadas a la investigación del dolor suelen incluir estudios de diversas disciplinas, ya que el enfoque médico organicista no abarca la comprensión integral del dolor, de tal manera que si bien en los últimos 50 años han surgido importantes avances en el descubrimiento de aspectos neurológicos y, en general, biológicos del dolor, ha resultado evidente que éstos representan sólo una parte del fenómeno doloroso.

Lo que se ha denominado experiencia dolorosa se acerca más al concepto del dolor como una percepción (las percepciones requieren un sustrato biológico: el sistema nervioso, pero también un complejo psicológico, cultural– social, matizado por la experiencia previa) altamente subjetiva. El planteamiento de que el dolor no significa únicamente una emoción, como en la conceptualización hipocrática, o una sensación, como en la aristotélica, representa un cambio actual sumamente significativo.

Por otro lado, la experiencia dolorosa es altamente subjetiva y particular para cada individuo, y aún falta mucho para alcanzar una comprensión más satisfactoria del dolor. También se ha hecho evidente que esta complicada tarea debe ser prioritaria en el ámbito de la investigación en salud. Otro asunto relevante, al menos en países en donde se otorga gran importancia a los aspectos económicos de las enfermedades (el costo económico que implica una entidad patológica en todas sus facetas), es que el dolor –en especial el crónico– representa un enorme gasto que, por otra parte, no se refleja en el estado de alivio de los pacientes que sufren dolor.

Actualmente se acepta que prácticamente en todos los pacientes con dolor existen tanto factores orgánicos como psicológicos y socioculturales. Este reconocimiento resulta especialmente decisivo en la comprensión y el manejo del dolor crónico, es por ello que en este tipo de dolor se requiere de la participación de los aspectos psiquiátricos.

Fue hace relativamente poco tiempo, en 1945, que el anestesiólogo norteamericano John J. Bonica comprendió que los complejos problemas del dolor requieren de un vasto conocimiento y experiencia, mucho más de los que puede poseer un solo individuo. Como resultado, concibió la noción de que “los complejos problemas de dolor pueden ser tratados más efectivamente por un equipo multidisciplinario, en donde cada miembro contribuirá con los conocimientos y habilidades de su especialidad al propósito común de realizar un diagnóstico correcto y desarrollar la estrategia terapéutica más efectiva; cada individuo aprende de los otros miembros del equipo y sus límites territoriales se hacen menos definidos; entonces, comienzan a ser realmente especialistas en el manejo del dolor (algólogos), de modo que se extienden más allá del campo de sus disciplinas básicas”.5

La idea de Bonica se vio cristalizada con mayor fuerza a principios de la década de 1960 con el establecimiento de clínicas pioneras multidisciplinarias para el tratamiento del dolor. El paradigma básico de esta nueva comprensión médica del dolor se puede resuresumir así: desde tiempos hipocráticos el dolor ha contado con el claro y seguro estatus de síntoma (un mensaje que la enfermedad compone y envía). Ahora, el mensaje es que el dolor es la enfermedad. El dolor es el diagnóstico y no el síntoma.6

Dolor agudo/dolor crónico

Etimológicamente, la palabra inglesa pain derivadel griego poine y del latin poena, términos que significan castigo y su efecto consecuente. La expresión pain, como es usada hoy en día, tiene el equivalente griego del vocablo algos y la palabra latina dolor, raíz de los términos dolore (italiano) y doleur (francés).3

Después de múltiples intentos por definir el dolor, el subcomité de taxonomía de la IASP (Internacional Association for the Study of Pain) acuñó la siguiente definición, aún en uso: “el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño real o potencial al tejido, o descrita en términos de dicho daño” (IASP, 1979). Esta concepción acerca de que el dolor puede ocurrir sin el menor estímulo somático altera los antiguos modos de pensar.

Bonica definió así el dolor agudo: “el dolor agudo es una compleja constelación de experiencias displacenteras sensoriales, perceptuales y emocionales, y algunas respuestas asociadas autónomas, psicológicas, emocionales y conductuales”.3 Invariablemente, el dolor agudo y estas respuestas asociadas son producidas por estímulos nociceptivos. Aunque los factores psicológicos tienen una profunda influencia en la experiencia de dolor agudo, rara vez éste se debe primariamente a psicopatología o influencias ambientales. Esto contrasta con el dolor crónico, cuya psicopatología y factores ambientales juegan un rol prominente.

Por otro lado, el dolor agudo disminuye conforme ocurre la curación o la resolución del factor causal (por ejemplo, el dolor de parto, el dolor por fatiga) y previene a la persona de que algo está mal. Es una señal para iniciar la conducta que eliminará la causa del dolor.

El mismo Bonica define así el dolor crónico: “el dolor crónico es aquel dolor que persiste un mes más de la duración del curso usual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que una herida sane, o bien, cuando el dolor está asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo, o el dolor recurre a intervalos de meses o años”.3 Algunos clínicos consideran un periodo arbitrario de más de seis meses de duración para clasificar a un dolor como crónico, pero esto no parece ser del todo adecuado debido a que no toman en cuenta que diversas lesiones y padecimientos poseen tiempos usuales de recuperación, y resulta más exacto considerar la evolución hacia el alivio o el empeoramiento del dolor más allá del tiempo esperado.

Ejemplos de dolor crónico son la cefalea, el dolor de espalda, la artritis, el cáncer, algunas enfermedades psiquiátricas como la depresión mayor, los trastornos de ansiedad, los trastornos somatoformes, la hipocondria y el trastorno de dolor psicógeno, por mencionar algunos.

Muchas veces el dolor crónico persiste no obstante el tratamiento y el paso del tiempo. El paciente y el médico suelen tratar de encontrar una explicación satisfactoria a la presencia y continuación del dolor. La patología fisiológica, anatómica y bioquímica identificada por el examen físico y las pruebas diagnósticas usualmente no explican por completo la causa del dolor. Las personas con dolor crónico suelen exhibir alguna actividad autónoma: síntomas neurovegetativos tales como los trastornos del sueño, alteraciones del apetito y del peso, disminución de la energía y de la libido, reducción de la concentración, irritabilidad. Con frecuencia tienen una historia de múltiples intervenciones médicas y quirúrgicas. El distrés emocional asociado, los trastornos familiares, económicos y en general la alteración del estilo de vida secundarios a la persistencia del dolor, se vuelven por sí mismos problemas significativos. Estos tipos de distrés, el aislamiento social, la inactividad y la creencia de que el dolor proviene de una enfermedad seria han sido descritos por Pilowsky como la “conducta anormal asociada a la enfermedad”.1

Dolor crónico y psiquiatría

Mientras se expande el conocimiento sobre el dolor, en especial respecto a la complejidad del dolor crónico, se clarifica cada vez más que éste es un síndrome complejo. Actualmente los profesionales del campo del dolor crónico aceptan que la evaluación debe ser multidisciplinaria y que en la mayoría de los pacientes se requiere de más de una modalidad de tratamiento. En resumen, el objetivo común del equipo multidisciplinario de una clínica del dolor es, en última instancia, la mejoría de la calidad de vida del individuo con dolor. El equipo puede estar formado por anestesiólogos, médicos internistas, neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas físicos y ocupacionales, personal de enfermería y trabajadores sociales. Lo más deseable es que todos ellos tengan un entrenamiento previo en el campo de la algología.

El paciente con dolor crónico presenta uno de los problemas más difíciles e ingratos de la práctica médica, y desafortunadamente aquellos profesionales de la salud que no se especializan en la salud mental pueden mostrarse perplejos ante la existencia de varias explicaciones de los aspectos psicológicos del dolor,5 así como por el papel que juegan los factores sociales, culturales, económicos y espirituales del dolor, que no suelen ser tomados en cuenta. Entre el personal médico es quizá el psiquiatra quien está mejor preparado para enfrentar los aspectos psicosociales del dolor crónico.2, 9

En la atención de la persona con dolor crónico el psiquiatra puede fomentar el trabajo multidisciplinario, ya que forma un puente de unión entre la labor de los médicos especialistas (gracias a su formación médica) y la labor de profesionales del campo psicosocial, como psicólogos y trabajadores sociales. El individuo con dolor crónico de difícil control (como lo es la mayoría de los pacientes que acude a las clínicas del dolor) suele no pocas veces tener problemas familiares, incapacidades o disminución de funciones orgánicas, pérdidas laborales, depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad.

Si el enfermo llega a ser atendido en alguna clínica del dolor, generalmente para entonces ya ha consultado a varios especialistas, se ha sometido a diversas pruebas y además, en muchos casos, ha padecido la antipatía y aversión de los médicos, dado el sentimiento de frustración que estos individuos suelen provocar. Por otro lado, es difícil en estas circunstancias encontrar algún paciente en quien la dimensión psicosocial haya sido explorada más allá de un nivel superficial. El psiquiatra está capacitado para realizar una contribución en la evaluación y manejo de estos aspectos. Las siguientes siete premisas son propuestas por Schwab10 como causas de que los aspectos psiquiátricos de los pacientes sean pasados por alto:

1. La influencia del modelo biomédico en la educación médica: se tiene la idea de que el todo es meramente la suma de sus partes y se llega a considerar al paciente como objeto.

2. Defensas personales: el entrenamiento médico requiere que se elabore una colección de defensas personales, tales como la negación, el aislamiento del afecto y el distanciamiento (necesarios para enfrentarse a la enfermedad y la muerte y mantener la objetividad), sin embargo, esto también nos aleja del reconocimiento de las emociones del paciente.

3. La contratransferencia: con frecuencia los médicos no toman en cuenta que las actitudes peyorativas y en general contratransferenciales pueden distorsionar su punto de vista acerca de los pacientes, en especial aquellos con enfermedades crónicas y/o psiquiátricas.

4. La distancia social: interfiere con la habilidad del profesional de la salud para identificar la enfermedad psiquiátrica. Por ejemplo, existen estudios que demuestran que los médicos de clase media pueden subestimar los niveles de ansiedad de sus pacientes de clase social baja.

5. La inadecuada atención hacia la historia del paciente al pasar por alto la investigación de detalles de la vida de éste.

6. Con frecuencia el examen del estado mental del paciente se omite. Junto con la depresión y la ansiedad, los trastornos mentales orgánicos son las alteraciones psiquiátricas más comunes en los pacientes con enfermedad médica (incluyendo al dolor crónico), pero tristemente es común que estos padecimientos vean retrasada su detección, o bien, nunca se diagnostiquen.

7. La complejidad diagnóstica: algunas condiciones médicas y psiquiátricas simulan unas a otras; la ansiedad, por ejemplo, puede ser una manifestación de un trastorno por angustia, pero también puede estar causada por una intoxicación por cafeína, por el uso de anfetaminas o puede ser una manifestación temprana de un feocromocitoma, pero también puede estar producida por enfermedades cardiopulmonares, endocrinas, metabólicas, neurológicas, tóxicas. Otro ejemplo es el problema de la depresión en las personas con cáncer. Se sabe que debido al fenómeno psicológico de la contratransferencia, se bloquea con frecuencia el reconocimiento de la depresión en estos pacientes. El médico piensa: ¿no estaría yo deprimido si tuviera cáncer? La depresión se ha detectado en alrededor de 50% de los individuos con cáncer hospitalizados.

Existen estudios que, tomando una muestra de pacientes con dolor crónico, investigan la frecuencia y el tipo de enfermedad psiquiátrica presente sin considerar si los padecimientos psiquiátricos encontrados son causa, acompañante o consecuencia del dolor crónico; una prevalencia de alrededor de 50% suele ser un hallazgo común.