sábado, 14 de marzo de 2009

Crece deceso de mujeres de cáncer por maridos "machistas"

Por la falta de atención médica oportuna, al menos un 40 por ciento de mujeres morelenses mueren anualmente por cáncer cervicouterino y de mama. Foto: Juan L. Vargas / El Sol de Cuernavaca

* No les permiten atenderse con ginecólogos
El Sol de Cuernavaca
13 de marzo de 2009

Mónica González

Cuernavaca, Morelos.- Por lo menos un 40 por ciento de mujeres morelenses mueren anualmente por cáncer cervicouterino y de mama, debido a la falta de atención médica oportuna o limitantes para accesar a los servicios de salud pública, una vez que sigue prevaleciendo en el estado la cultura "machista", donde esposos o familiares no permiten a las mujeres ser revisadas por médicos especializados.

Así lo denunció Felipe López Castañeda, jefe de la jurisdicción sanitaria 1 de la Secretaría de Salud, quien ante estudiantes de la Normal Superior "Benito Juárez García" del SNTE, acudió para hablar sobre los problemas a los que se enfrentan las mujeres hoy en día y que tienen que ver con los dos tipos de cáncer que las afectan y que es el cervicouterino y de mama.

Indicó que de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, muchas mujeres mueren de cáncer cervicouterino o de mama, porque el esposo o familiares no les permiten acudir a un Centro de Salud, debido a que no confian en los médicos.

En cifras, refirió que por lo menos el 40 por ciento de los casos en materia de decesos se dan porque las mujeres no acuden a una atención oportuna o hay limitación para que puedan accesar a los servicios de salud.

Y es que se dijo que todo lo anterior tiene que ver con la cultura de los familiares, en donde se establece que a las mujeres sólo las puede ver su esposo, sin que para ello se tome en cuenta que una sóla muerte representa un costo muy alto tanto en los aspectos económico, social y de atención médica, de ahí que ante todo se busca prevenir estos padecimientos y ello, se puede hacer mediante una prueba de papanicola o con una mastrografía.

El funcionario aseguró que esta problemática no es privativa de las zonas rurales, sino que también registra en las áreas urbanas, donde la "cultura machista" sigue prevalenciendo entre los grupos de familias con niveles altos de desconfianza.

Cuestionado sobre si los casos de cáncer cervicouterino y de mama han ido en aumento, refirió que Morelos continúa con la estadística permanente, es decir, que no ha disminuido en gran manera sino que ahora el cáncer de mama ocupa el lugar número 1 dentro de la casuistíca de mortalidad en las mujeres, es decir, que rebasó al cáncer cervicouterino.

Los factores que tienen que ver con el que existan más decesos de mujeres por cáncer de mama es que muchas féminas inician sus tratamientos en forma tardía, porque se diagnóstica en estado avanzado, de ahí la necesidad de que cada mujer se revise de forma individual y se hagan sus exámenes mensuales para detectar cualquier irregularidad y atenderla en forma oportuna.

Cabe destacar que la Secretaría de Salud puso a disposición de estudiantes y personal del plantel una unidad de atención médica, la cual recorrerá todo el estado, a fin de atender a las mujeres que lo requieran, mismas a quienes se les efectuarán exámenes en las glándulas mamarias, así como el papanicolao.

La mejor medicina no necesita fármacos


Participantes del taller, durante una de las actividades. Foto Javier de la Fuente.

TERESA SANTOS. «Nos hemos empezado a querer», comentaba ayer al término del taller de risoterapia María José, una de las 39 participantes en la actividad programada por el Ayuntamiento de la capital en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La sesión, de hora y media, sirvió para «deshinbirse y relajarse», más que para provocar las carcajadas. La risoterapia busca el reencuentro con «el niño, la niña en este caso, que todos llevamos dentro», en palabras de la encargada del taller, Concha Santiago, educadora social, profesora de teatro y especialista en risoterapia y musicoterapia.
El taller había comenzado con brazos cerrados entre las asistentes y rostros que revelaban tensión e inquietud, pero todo eso se fue desvaneciendo a medida que pasaron los minutos. La experta en risoterapia incidió en la importancia de la comunicación. Para que «se comuniquen ellas por dentro, que se miren tanto interior como físicamente y si no están de acuerdo que lo superen o lo acepten, para empezar a disfrutar y reirse de ellas mismas» hasta alcanzar el «equilibrio». De todo eso «estamos faltos» en el actual mundo de prisas. Porque como dice la educadora social, «cada día estamos más ocupados, el tiempo se nos va en trabajar para sacar dinero y cubrir necesidades que nos creamos, sin darnos cuenta de que el tiempo se nos va».
Entre las asistentes, una abuela acompañada por su nieta. La segunda inscribió a la primera en el taller «para que se ría y haga cosas diferentes». Si no hubiera sido por eso es probable que «una persona de 75 años no se atreviera a venir». Así que Laura Silva no se lo pensó dos veces y apuntó a su abuela, Concha González, que prontó cumplirá 74 años.
«Hemos disfrutado mucho, nos hemos contado cosas de cuando éramos niñas, nos hemos reído», confesaba la abuela cuando quedaban pocos minutos para que concluyera el taller de risoterpia y tras haber disfrutado de los besos y los gritos. También le gustó correr. «Si hubiera mañana otro taller, volvería, aunque sólo fuera por correr». La nieta aprendió «la importancia de reírse y de mirarnos al espejo más a menudo». «Aprendí a tener armonía», contestó la abuela.
Las participantes consiguieronirse a casa «más distendidas». Era lo que se pretendía. La actividad estaba pensada «para dar respuesta a la fatiga cotidiana, a la angustia, al estrés, a la falta de comunicación; secuelas provocadas por la vida que vivimos y que no sabemos o no podemos cambiar», según la concejala de Igualdad, Charo Rodríguez.
En las sesiones de risoterapia no es raro que haya quien termine llorando, aunque eso no sucedió ayer en el taller desarrollado en la Ciudad Deportiva. Porque tanto la risa como el llanto suponen un «desahogo». La profesora de teatro indica que las personas que suelen requerir la risoterapia «necesitan reirse o llorar». Y las cerca de 40 participantes del taller organizado con motivo del Día de la Mujer se fueron a casa con una sonrisa en los labios tras haber sacado en los juegos a su niña interior.
Los actos organizados con motivo del Día de la Mujer prosiguen hoy con un mercado medieval en la Plaza Mayor, con el que se quiere resaltar la importancia de la labor desarrollada por la mujer en actividades como la artesanía y en la transmisión de la cultura. El mercado ofrece desde un zoco árabe hasta una zona denominada del buen yantar, con tapas de inspiración medieval, o un punto de información sobre los recursos específicos para la mujer.

El 70% de mujeres usa una talla de sujetador inadecuada, según un estudio

El 70% de las mujeres usa una talla de sujetador inadecuada, según constata un estudio realizado por la Clínica Planas de Barcelona y la Universitat de Barcelona entre más de 1.000 mujeres de varios países y de diferentes edades y profesiones.

En una reunión con los medios, el director de la Unidad de Patología Mamaria de la clínica, Miguel Prats Esteve, y el director médico, Jorge Planas, comentaron hoy que una de las principales conclusiones del estudio es que la mayoría de mujeres tiene problemas a la hora de saber la talla del sostén y de la copa adecuada.

Prats explicó que el "30% de las mujeres" que tiene molestias en los pechos es "por culpa de no usar ni la copa ni la talla de sujetador adecuada". Apuntó que muchas de ellas "llevan aro y no saben el porqué" --el 85% de las encuestadas cree que el aro sirve para dar forma a la mama--.

La hipótesis central del estudio es que la mujer no tiene suficiente información sobre la mama en general. Por ello, un porcentaje elevado de las encuestadas afirma que "se tendría que enseñar todo lo relacionado con las mamas de manera global en la escuela y sobre todo en los medios de comunicación", porque "si se conoce más" la mama "ayudará a entender" patologías como el cáncer de mama, explicó el doctor Prats.

Encuesta mundial acoje las problemáticas de vivir con un cáncer de mamá metastásico

Una de cada dos mujeres (53%) cree que la enfermedad recibe muy poca atención pública. La mayoría de las mujeres (75%) busca proactivamente información; sin embargo, el 51 % de ellas encuentra que la información disponible es a menudo insuficiente o poco útil.

SANTIAGO, marzo 13.- Encuesta mundial arrojó que a pesar del impacto negativo de su enfermedad, la mayoría de las mujeres que sufre un cáncer de mama con metastásis sigue disfrutando la vida y desean que la opinión pública conozca sus experiencias.

La encuesta que fue realizada por BRIDGE (Bridging Gaps, Expanding Outreach- Metastatic Breast Cancer Patient Survey) patrocinada por Pfizer se realizó a 950 mujeres y generó que el comité internacional de expertos se mostrara en favor de la creación de programas de educación hechos a la medida para incrementar el conocimiento de las necesidades de las mujeres con cáncer de mama metastático (MBC según sus siglas en inglés).

Realizada en nueve países (Reino Unido, Francia, España, Bélgica, Polonia, Estados Unidos, Argentina, Egipto y México), la encuesta se realizó entre el 16 de septiembre de 2008 y 18 de febrero de 2009 y sus resultados fueron presentados hoy durante la 11ra Conferencia Internacional sobre Terapia Primaria en Etapas Tempranas de Cáncer de Mama en St. Gallen, Suiza.

Entre los hallazgos reportados por la encuesta BRIDGE, una de cada dos mujeres (53%) cree que el MBC recibe muy poca atención pública, y más de dos de cada cinco mujeres (44%) reportó tener miedo de hablar abiertamente sobre sus experiencias. Cerca de siete de cada 10 mujeres (67%) desea incrementar el conocimiento público de la enfermedad, a través de mayor atención por parte de los medios (53%) y el reconocimiento de figuras públicas con MBC (49%).

“En muchos países, la atención hacia el cáncer de mama se ha enfocado principalmente en las etapas tempranas de la enfermedad, lo que ha llevado a una deficiencia de recursos y atención para aquellas pacientes que desarrollan cáncer de mama metastásico”, expresó el profesor Lesley Fallowfield, Director del Grupo de Oncología Psicosocial en investigación de Cáncer en el Reino Unido de la Universidad de Sussex, y miembro del comité directivo de la encuesta BRIDGE. El especialcita agregó que “la encuesta BRIDGE destaca la necesidad de aumentar la difusión sobre el cáncer de mama metastásico, en un esfuerzo para hacer que las mujeres se sientan parte de la comunidad de mujeres con cáncer de mama”.

Se estima que cada año se reportan 1.3 millones de nuevos casos de cáncer de mama. Esta enfermedad es la principal causa de muerte entre las mujeres a nivel mundial, con un estimado de 465.000 muertes al año. En países desarrollados, cerca del 30 % de las mujeres con cáncer de mama en etapa temprana eventualmente desarrollará cáncer de mama metastásico (fase IV), es decir, el cáncer se extiende a otras partes del cuerpo, incluyendo los huesos, pulmones, hígado y el cerebro. En países en vías de desarrollo, la mayoría de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas en una etapa avanzada o con enfermedad metastásica.

A diferencia de las etapas tempranas del cáncer de mama, no hay terapias para curar el MBC y los pacientes se someten a tratamiento continuo para controlar el crecimiento de la enfermedad y sus síntomas.

Notablemente, mientras la mayoría (67%) de las encuestadas reconocen que el MBC ha impactado negativamente gran parte de sus vidas, muchas de ellas (66%) también comentan que siguen disfrutando de la vida y el 50% se considera como una “sobreviviente” al cáncer.

Musa Mayer, M.S., M.F.A., autor, defensora de los pacientes y fundadora de AdvancedBC.org, así como miembro del comité directivo de la encuesta BRIDGE, afiermó que “La encuesta BRIDGE hace énfasis en la fuerza del espíritu humano. Con apoyo óptimo y recursos, muchas mujeres con enfermedad metastásica pueden vivir sus vidas adecuadamente por largos períodos de tiempo. Esta encuesta es un primer paso muy importante que nos ayuda a identificar las necesidades de esta población de pacientes. Nos proporciona el ímpetu necesario para los líderes en el mundo para asegurar que estas mujeres reciban el mejor apoyo y cuidado”.

La encuesta también revela el importante papel que desempeña la información para ayudar a las mujeres a hacer frente al MBC, con actualizaciones en nuevas investigaciones y opciones de tratamiento como la información más relevante. Sin embargo, mientras el 75% de las encuestadas buscan proactivamente la información para aprender sobre MBC por cuenta propia, más de 2 de cada 5 mujeres (45%) encuentra dificultades para localizar la información y una de cada dos (51%) reportó que la disponibilidad de la información no cubrió sus necesidades.

“A pesar de su prevalencia, las mujeres con cáncer de mama metastásico a menudo experimentan sentimientos de soledad, ya que la información disponible y la atención de la sociedad va de escasa a suficiente, dependiendo del país y características culturales”, comentó Musa Mayer.

Los miembros del comité directivo de la encuesta BRIDGE recomendaron que los resultados sean usados para mejorar la colaboración entre líderes en el tema y mejorar las iniciativas en torno al cáncer de mama en el mundo, incluyendo, pero no limitado a, la creación de información actualizada y de fácil acceso sobre MBC, y el desarrollo de programas de educación que promuevan la difusión pública de información sobre la enfermedad. Como la encuesta lo revela, las experiencias de las mujeres con MBC varían según el país, y los esfuerzos para ayudarlas deben realizarse de acuerdo a lo que sea culturalmente relevante.

Investigadores japoneses han desarrollado una nueva vacuna contra la viruela

"La amenaza de que se use el virus de la viruela como arma del bioterrorismo ha llevado a reconsiderar la necesidad de una vacuna contra la viruela", apuntaron los investigadores. "Los eventos graves asociados con las vacunas de primera generación han levantado obstáculos en las campañas de vacunación en EE. UU.".

Las vacunas de segunda generación también causan una tasa elevada de efectos secundarios graves, destacaron.

"Desarrollar una vacuna que sea más segura que las vacunas de primera generación pero altamente inmunogénica [que produzca inmunidad o respuesta inmunitaria] es crucial para el diseño de un plan de prevención en el caso de ataques de bioterrorismo", agregaron.

Los investigadores estudiaron las respuestas inmunológicas a la vacuna LC16m8 en 1,692 adultos que habían sido vacunados previamente contra la viruela y 1,529 que no habían sido vacunados. La LC16m8 es una vacuna activa atenuada (de potencia reducida).

Los participantes se examinaron entre diez y catorce días después de la aplicación de la vacuna. Los investigadores encontraron anticuerpos en casi el 90 por ciento de los que no habían sido vacunados previamente, y una respuesta efectiva reforzada en el 60 por ciento de los que habían sido vacunados anteriormente. Ninguno de los participantes experimentó efectos secundarios graves.

El estudio "ofrece evidencia que respalda la seguridad de la vacuna LC16m8 en adultos", escribieron el Dr. Tomoya Saito de la Universidad de Tokio y sus colegas. "La vacuna LC16m8 parece ser una alternativa viable a las vacunas de primera, segunda y otras de tercera generación en un programa de preparación en caso de un ataque de bioterrorismo eventual con el virus de la viruela".

El estudio aparece en la edición del 11 de marzo de la Journal of the American Medical Association.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

El cáncer se podrá curar con mucha investigación

Tras casi dos décadas entregada profesionalmente al mundo financiero, Isabel Orbe (San Sebastián, 1964) decidió cambiar de vida y dedicarse a «algo que me llenara más». Desde septiembre, es la directora general de la fundación científica de la Asociación Española contra el Cáncer, dedicada desde 1971 a financiar y gestionar proyectos de investigación oncológica. Ayer realizó una visita de trabajo a Donostia.
- ¿El remedio está en la investigación?
- La Asociación Española contra el Cáncer tiene claro que el cáncer se podrá curar si se investiga, si se le dedica muchísimo esfuerzo y dinero, porque la investigación es carísima. Uno de los pilares claves de la asociación es conseguir recursos para financiar proyectos de investigación, desde pequeños a grandes, pasando por básicos, clínicos, epidemiológicos... y siempre con unos criterios de máxima calidad y trasparencia. Siempre se convocan concursos públicos y hay comités evaluadores externos.
- ¿De dónde provienen los fondos?
- La mayoría del dinero se recoge a través de todas las labores de la asociación, desde la lotería hasta las cuestaciones, actividades en las que 15.000 voluntarios se dejan la piel para conseguir unos recursos que se dedican a la investigación. La fundación también llega a acuerdos con empresas para que financien proyectos, como la campaña actual con Ausonia y el cáncer de mama. En Madrid, por ejemplo, hay una iniciativa llamada Cow parade. Han llenado la ciudad de vacas y el dinero que se obtenga con su subasta servirá para financiar proyectos de investigación. Otras empresas y fundaciones, como Rafael del Pino o Sergio García, nos encomiendan la tarea de gestionar sus recursos, porque la fundación lleva muchos años en esto y sabe cómo hacerlo.
- ¿En qué enfermedades se ha avanzado más?
- Muchísimo en cáncer de mama, y ahí están los resultados. Si en el cáncer de pulmón no hemos avanzado más es porque la gente fuma; ya no es un problema sólo de investigación, sino de hábito y de formas de vida. También se ha avanzado mucho en el cáncer de colon, donde la detección precoz es clave. La investigación no sólo sirve para tratar, sino también para prevenir. Hoy en día la tasa de éxito es muy alta en tratamientos de cáncer de mama, de leucemia y de colon. Hay otras áreas en las que queda mucho por hacer, como las que tienen que ver con tumores cerebrales... Se ha avanzado más en los cánceres con mayor número de afectados.
- ¿En qué nivel se encuentra la investigación oncológica en España?
- Aún soy nueva en este mundo, pero por lo que oigo nuestra formación académica es muy buena, aunque tenemos que conseguir que haya masa crítica de gente que quiera investigar. No sólo se trata de crear infraestructuras y laboratorios, en lo que creo que estamos bien. Lo que tenemos que lograr son científicos en todas las ramas de la salud, que un médico o un farmacéutico puedan investigar sin dejar de estar en contacto con sus pacientes.
- La crisis, ¿está afectando o cómo puede afectar a la investigación?
- Sería una pena que afectara y se redujeran recursos, porque esto sí que es pan para hoy y futuro para mañana. Hace poco la ministra Garmendia decía claramente que tenemos que plantearnos un nuevo modelo económico no basado en el ladrillo, no podemos no invertir en investigación. La investigación biomédica es fundamental, tanto para curar como para crear economía y puestos de trabajo. Hay que verlo como fuente de riqueza. Afortunadamente, las ayudas a I+D+I siguen. Quizás hay un cierto parón psicológico, pero creo que a la hora de la verdad no va a influir tanto, porque el compromiso de muchas empresas sigue para adelante. Desde el punto de vista de la asociación, como funcionamos con pequeñas pero muchas aportaciones, creo que no lo vamos a sentir. Las fundaciones patrimoniales quizás lo noten más.

Nuevos test predirían el riesgo de infarto: estudio

NUEVA YORK (Reuters Health) - El uso de pruebas diagnósticas no convencionales, como el control de la presión en el tobillo, permitiría identificar a los adultos con alto riesgo de sufrir un infarto y no considerados como tales según los factores de riesgo más "tradicionales", indicó un estudio.

La investigación fue presentada esta semana en la 34 reunión anual de la Sociedad de Radiología Intervencional, en San Diego.

Una gran cantidad de infartos o muertes súbitas ocurren en personas que no tenían alto riesgo de sufrir esos problemas de acuerdo con los factores de riesgo tradicionales, como la hipertensión, el colesterol alto y el tabaquismo.

"De modo que es importante identificar a esas personas para hacer prevención", explicó el doctor Timothy Murphy, del Hospital de Rhode Island, en Providence, durante la presentación.

Estudios previos, indicó Murphy, habían demostrado que la presión anormalmente baja en el tobillo, como así también altos niveles en sangre del factor de coagulación llamado fibrinógeno y la proteína inflamatoria C reactiva (PCR), están asociados con un aumento del riesgo de sufrir infarto o muerte cardíaca.

Con todo, se desconoce la prevalencia de estos nuevos factores de riesgo en personas que no son consideradas en riesgo de tener problemas cardiacos.

Para investigarlo, el equipo dirigido por Murphy analizó datos de casi 6.300 hombres y mujeres de mediana edad que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 1999-2004 y sin antecedentes de diabetes, enfermedad cardiovascular o accidente cerebro vascular (ACV).

Mientras que el 91 por ciento de esas personas tenían riesgo bajo o intermedio de enfermedad cardiovascular, según sólo los criterios clínicos tradicionales, los nuevos test revelaron que casi el 45 por ciento tenía por lo menos una de tres condiciones: presión anormalmente baja en el tobillo y altos niveles de fibrinógeno o de PCR.

La prevalencia general de presión baja en el tobillo y niveles altos de fibrinógeno y PCR fue del 3,7, 17,3 y 37,9 por ciento, respectivamente.

Estos resultados, concluyeron los autores, sugieren que complementar la detección de los factores de riesgo cardíaco tradicionales con la medición de marcadores "económicos y accesibles", como la presión sanguínea en el tobillo y los niveles de fibrinógeno y PCR, permite identificar a las personas con necesidad baja e intermedia de recibir un tratamiento médico intensivo para prevenir infartos y ACV.

EE UU se monta en el carro de las células madre entre la esperanza y la polémica

EE UU se monta en el carro de las células madre entre la esperanza y la polémica  (Imagen: 20MINUTOS.ES)
  • Obama ha levantado esta semana el veto impuesto por George W. Bush a la financiación pública de las investigaciones con células madre.
  • La medida ha generado el entusiasmo de muchos científicos y el rechazo frontal de los sectores conservadores y el Vaticano.
  • Todas las claves sobre las células madre, en 20 preguntas y respuestas.
  • ENCUESTA: ¿Apoyas este tipo de investigaciones?
Minuteca todo sobre:
MIGUEL MÁIQUEZ / AGENCIAS. 14.03.2009 - 08:38h

"Nos aseguraremos de que en esta Administración basemos nuestras decisiones en la ciencia más rigurosa; de que elijamos a los asesores según sus credenciales y experiencia, y no por su afiliación política o ideología, y de que seamos sinceros y honestos con la ciudadanía sobre qué ciencia está tras nuestras decisiones [...]. Los representantes políticos no deberían suprimir o alterar descubrimientos o conclusiones científicas o tecnológicas basándose en sus ideas o creencias".

Con estas palabras, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, levantaba el pasado martes el veto impuesto en este país por su antecesor en el cargo, George W. Bush, a la financiación con fondos públicos de las investigaciones con células madre.

Los políticos no deberían suprimir descubrimientos científicos basándose en
sus creencias"
Barack Obama

La medida tiene una gran importancia, dado el potencial científico estadounidense, y abre el camino para el descubrimiento y aplicación de terapias a un gran número de enfermedades que actualmente no tienen cura, entre ellas, el Parkinson, el Alzheimer, la diabetes o el cáncer.

En todo el mundo, incluida España, la comunidad científica lleva años trabajando incansablemente con células madre, pero se trata de una línea de investigación que es, al mismo tiempo, objeto de una gran controversia, tanto por razones éticas y religiosas, como por motivos científicos.

¿Qué son las células madre? ¿Qué alcance tiene la decisión de Obama? ¿Cómo es la legislación en España y en otros países? ¿Cuáles han sido los principales descubrimientos hasta ahora? ¿Qué dicen los defensores de investigar con ellas y qué opinan los detractores? Todas las claves, en 20 preguntas y respuestas.

1. ¿QUÉ SON LAS CÉLULAS MADRE?

Las células madre, también llamadas germinales, troncales o estaminales, son las principales células del cuerpo, ya que son capaces de multiplicarse indefinidamente y de dar lugar, así, a distintos tipos de células especializadas, como las de la sangre, los huesos, los músculos o cualquier tipo de tejido.

2. ¿CUÁNDO LOGRARON OBTENERSE POR PRIMERA VEZ?

Las células madre embrionarias pluripotenciales fueron aisladas por primera vez en 1998 por un grupo de científicos de la Universidad de Madison (Wisconsin, EE UU), dirigido por James Thomson.

En 2001 la empresa estadounidense Advanced Cell Technology (ACT) anunció la primera clonación de un embrión humano para obtener células madre con fines terapéuticos.

3. ¿Y EN ESPAÑA?

En España, una de las primeras líneas de investigación fue la abierta por el actual ministro de Sanidad, Bernart Soria, quien logró obtener células pancreáticas productoras de insulina a partir de células madre de ratones, un avance importante para el tratamiento de la diabetes.

Sin embargo cuando, en 2001, hizo pública su intención de aplicar estas investigaciones a células madre embrionarias humanas fue desautorizado por el Gobierno del Partido Popular y tuvo que trasladar su proyecto a Singapur.

En 2004, el investigador valenciano Carlos Simón presentó las dos primeras líneas celulares obtenidas en España a partir de células madre embrionarias, siendo, además, unas de las pocas líneas obtenidas hasta entonces en el mundo en condiciones libres de productos animales.

4. ¿POR QUÉ SON TAN ÚTILES PARA LA MEDICINA?

Porque, en teoría, es posible usarlas para crear tejidos sanos que sustituyan a tejidos dañados, ya sea por un trauma o por una enfermedad. También se puede investigar en ellas el efecto de fármacos experimentales, u observar como se desarrollan tanto los tejidos como las enfermedades.

5. ¿CUÁNTOS TIPOS HAY?

Dos:

  • Células madre adultas. Se encuentran principalmente en la médula ósea, el cordón umbilical y la placenta, y pueden dar lugar a otro tipo de células, sobre todo sanguíneas, musculares y nerviosas, aunque su posibilidad de reprogramación es limitada.

  • Células madre embrionarias. Sólo están presentes en los embriones, pero tienen muchas más posibilidades de diferenciación. Son las más versátiles y prometedoras para la investigación, si bien este potencial está aún lejos de conseguirse. Son, también, las que más rechazos éticos generan.

6. ¿POR QUÉ ES POLÉMICO INVESTIGAR CON CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS?

Porque al extraerlas del embrión, éste muere, ya que no puede seguir desarrollándose.

Los detractores de esta técnica consideran que un embrión es potencialmente una persona, independientemente de su estado de desarrollo (las células madre se extraen de embriones con sólo unos cuantos días de gestación). En este sentido, la destrucción del embrión equivaldría a un aborto.

7. ¿QUÉ ALEGAN LOS DEFENSORES?

Los partidarios consideran que los experimentos se realizan antes de que el embrión desarrolle un sistema nervioso y, que, por tanto, no puede ser definido como ser humano.

Recuerdan también que existen cientos de miles de embriones congelados, procedentes de procesos de fecundación asistida, que actualmente se tiran a la basura.

8. ¿CUÁLES SON LAS OBJECIONES CIENTÍFICAS?

Los que se oponen a la investigación con células madre embrionarias por motivos científicos alegan que después de más de diez años de estudios aún no se han logrado los resultados esperados.

Advierten asimismo de problemas potenciales, como la aparición de tumores, o la posibilidad de que las células madre transmitan virus al paciente.

9. ¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS EMBRIONES?

Los embriones para investigar con células madre pueden proceder de los bancos de embriones congelados sobrantes de las clínicas de reproducción asistida o de embriones clonados con fines médicos.

Esta última técnica evita problemas de rechazo en los tratamientos, pero también provoca muchas más reservas éticas.

A diferencia de la clonación reproductiva, el objetivo de la terapéutica no es conseguir el nacimiento de un bebé clonado, sino extraer células madre del embrión clonado para investigar.

10. ¿QUÉ SON LOS BANCOS DE CORDÓN UMBILICAL?

Son reservas de células madre adultas extraídas del cordón umbilical para ser utilizadas en tratamiento de enfermedades hematológicas, oncológicas y genéticas.

El primer banco de cordón umbilical se creó en Nueva York, en 1993. Desde entonces se han realizado en el mundo unos 8.000 trasplantes con células de cordón umbilical, de ellos, más de 500 en España.

En España hay seis bancos públicos de cordón umbilical (en Barcelona, Málaga, Madrid, Galicia, Valencia y Tenerife). En los últimos años se han abierto, además, varios bancos privados.

Los bancos privados están permitidos en Alemania, Bélgica, EE UU, el Reino Unido o Polonia. Italia y Francia los prohíben.

En 2007, más de 18.000 familias españolas guardaron la sangre del cordón umbilical de sus hijos.

11. ¿SE PUEDEN CULTIVAR CÉLULAS MADRE?

El cultivo de células madre embrionarias en laboratorio (de muchos tipos de ellas, al menos) es relativamente fácil. El de células madre adultas es mucho más complicado.

12. ¿DÓNDE ESTÁ PERMITIDO INVESTIGAR CON CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS?

Austria, Lituania y Polonia tienen leyes que prohíben la investigación con células madre de embriones humanos, pero ya se trabaja con ellas en España, Suecia, el Reino Unido, Canadá, Bélgica, Rusia, Japón, Corea del Sur, Singapur, Nueva Zelanda, Israel y China.

El Reino Unido fue el primer país que autorizó, en 2001, la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos y también donde se concedieron las primeras autorizaciones para realizar ensayos de este tipo (en 2004).

Estados Unidos se ha vuelto a sumar ahora a la lista, tras el levantamiento por parte de su presidente, Barack Obama, del veto impuesto en este sentido por su antecesor en el cargo, George W. Bush, a la financiación pública de este tipo de ensayos.

13. ¿DESDE CUÁNDO EXISTÍA ESTE VETO EN EE UU?

La legislación estadounidense prohíbe el uso de fondos federales para la creación o destrucción de embriones humanos en investigaciones, pero, en 1998, poco después de que las células madre embrionarias fueran descubiertas, los Institutos Nacionales de Salud determinaron que esta ley no era aplicable a los investigadores que trabajaran con células madre, siempre y cuando no las obtuvieran ellos mismos de embriones humanos.

En agosto del 2001, sin embargo, Bush limitó a los ya existentes el uso de fondos públicos destinados a estos experimentos, prohibiendo nuevas partidas. Posteriormente, Bush vetó diversos intentos del Congreso para cambiar esta decisión.

14. ¿LA DECISIÓN DE OBAMA ES DE APLICACIÓN INMEDIATA?

No. El presidente no puede anular la anterior ley por sí solo. Necesita la aprobación del Congreso.

15. ¿QUÉ REACCIONES HA SUSCITADO?

La decisión de Obama ha sido acogida con entusiasmo entre la mayor parte de la comunidad científica estadounidense. El doctor Irving Weissman, director del Instituto de Biología de las Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford, atravesó el país para estar presente en la firma: "He estado trabajando y denunciando la prohibición durante unos ocho años y ahora quiero estar ahí", dijo.

La medida, sin embargo, ha encontrado el rechazo de muchos congresistas del partido republicano, así como de los sectores conservadores y pro vida. El Vaticano, por su parte, la calificó de "inmoral y superflua", y añadió que "no está justificada ni científica ni éticamente".

En España, el ministro de Sanidad, Bernart Soria, celebró el paso dado por Obama: "La enorme capacidad de producir conocimiento de esta potencia aumentará las posibilidades de encontrar para todo el mundo nuevos tratamientos y herramientas diagnósticas", dijo.

16. ¿CÓMO ES LA LEGISLACIÓN EN ESPAÑA?

La Ley de Reproducción Asistida, que entró en vigor en mayo de 2006, prohibió la clonación reproductiva en España, pero no se pronunció sobre la terapéutica, asunto que dejó para la Ley de Investigación en Biomedicina.

En 2001 la Comisión Nacional de Reproducción Asistida recomendó al Gobierno que permitiese los estudios con los embriones congelados sobrantes en las clínicas de fertilización. Las iniciativas para permitir la investigación con células madre embrionarias fueron rechazadas por el Congreso merced a la mayoría absoluta del PP.

En 2007, y tras la aprobación anterior de una nueva ley de reproducción asistida, que permite investigar con preembriones sobrantes de los procesos de fecundación, el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero aprueba la Ley de Investigación Biomédica, que autoriza la clonación terapéutica en nuestro país (el noveno en dar este paso en el mundo), bajo unas condiciones muy estrictas y prohibiendo expresamente la creación de embriones destinados a la investigación.

17. ¿SE HA EMPEZADO YA A ENSAYAR EN ESPAÑA CON CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS?

De momento no existe ningún ensayo clínico autorizado con células madre de origen embrionario humano en nuestro país. Por ahora se está trabajando sólo con células adultas.

España cuenta con 65 proyectos de investigación sobre células madre en marcha, con un presupuesto de 120 millones de euros.

18. ¿QUÉ PIENSAN LOS ESPAÑOLES?

Los españoles, junto a los suecos, daneses y checos, son los europeos más abiertos a la investigación con embriones para la obtención de células madre y los que menos reservas morales tienen ante este tipo de investigaciones, según el II estudio de la Fundación BBVA sobre biotecnología, hecho público el año pasado.

Este estudio se realizó a partir de 22.500 entrevistas llevadas a cabo en 12 países de la UE, Estados Unidos, Japón e Israel.

19. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN?

Los avances en la investigación con células madre embrionarias no han dejado de sucederse desde que, en 1998, el mencionado equipo de científicos de la Universidad de Madison lograra aislarlas por primera vez. Estos son algunos de los producidos en los últimos años:

Junio de 2006

Febrero de 2007

Abril de 2007

Mayo de 2007

  • La compañía Advanced Cell Technology anuncia que ha encontrado una manera directa de sacar células precursoras de los vasos sanguíneos. De esta forma, las células madre obtenidas de embriones humanos podrían tratar enfermedades en los ojos, el corazón y las arterias de ratones y ratas y, aparentemente, iniciar reparaciones.

Junio de 2007

Noviembre de 2007

  • Dos equipos distintos de investigadores anuncian, aún en fase experimental, la transformación de células comunes de la piel en lotes de células que lucen y actúan como células madre embrionarias, pero sin haber usado tecnología de clonación ni haber creado ningún embrión.

Enero de 2008

Noviembre de 2008

20. ¿QUIÉN ES EL DOCTOR WOO-SUK?

En 2005, el doctor surcoreano Hwang Woo-Suk proclamó que había logrado crear con éxito embriones clónicos, así como la generación de células embrionarias. La noticia abrió las puertas para una auténtica revolución científica y en el mundo de la medicina, pero, al poco tiempo, se descubrió que era falso. Los resultados habían sido preparados.

Científicos argentinos descubrieron una nueva terapia para tratar la diabetes

Una prueba piloto tuvo resultados alentadores sobre el uso de células madre autólogas combinadas con oxigenoterapia. Fue realizada junto con investigadores norteamericanos
Ver galerias de imagenes
La creciente epidemia de diabetes en los Estados Unidos ha hecho que los científicos consideren crucial la búsqueda de nuevos tratamientos para combatir la enfermedad y sus numerosas complicaciones.

Un nuevo estudio publicado por investigadores de Diabetes Research Institute (DRI) de la Universidad de Miami, en conjunto con Células Madre Argentina, de Buenos Aires, mostró que un reciente protocolo que incluye células madre y oxigenoterapia en el tratamiento de la diabetes dio muy buenos resultados en su prueba piloto. Éstos fueron publicados en Cell Transplantation – The Regenerative Medicine Journal el pasado 11 de marzo, y reproducidos por el portal Medical News.

Durante la investigación, 25 pacientes con diabetes tipo 2 recibieron células madre autólogas, que fueron implantadas en los vasos sanguíneos que van hacia el páncreas. Antes y después de esta práctica, se les aplicó un tratamiento de oxígeno.

En la diabetes de tipo 2, la insulina que producen las células beta del páncreas es resistente, actúa incorrectamente o es escasa. En la diabetes de tipo 1, las células beta se encuentran prácticamente destruidas y en general no se produce insulina.

El objetivo del estudio es determinar si el uso de las propias células madre del paciente junto con oxigenoterapia puede ayudar a reconstruir las células beta dañadas.

"Los resultados preliminares indican que la combinación de las células madres autólogas enviadas al páncreas y terapias con oxígeno aumentaron significativamente la producción de insulina, los niveles de glucosa, mejoraron el control metabólico y redujeron sobremanera los requerimientos de inyecciones de insulina externas", explicó Camilo Ricordi, director de Cell Transplant Center y del Diabetes Research Institute.

Se halla prejuicio contra la obesidad entre los futuros dietistas

JUEVES, 5 de marzo (HealthDay News/Dr. Tango) -- Un estudio reciente ha hallado que apenas el dos por ciento de los que se preparan para ser dietistas tienen actitudes positivas o neutrales hacia las personas obesas. El resto tiene prejuicios moderados contra sus pacientes prospectivos.

"En esencia, esto muestra que los dietistas futuros no son inmunes a los prejuicios sobre el peso y que hay actitudes negativas contra los pacientes obesos que podrían tener efectos negativos sobre la calidad de la atención", señaló Rebecca Puhl, autora líder del estudio y directora de investigación e iniciativas sobre la estigmatización del Centro de políticas alimentarias y obesidad Rudd de la Universidad de Yale.

La mayoría de los cerca de 200 estudiantes de dietética que participaron en el estudio tenía percepciones peyorativas sobre el atractivo, el autocontrol, el exceso de comida, la inseguridad y la autoestima de las personas obesas. También consideraron que las personas obesas tenían menos probabilidades que las que no lo eran de cumplir con las recomendaciones de tratamiento. Los hallazgos fueron publicados en la edición de marzo de la revista Journal of the American Dietetic Association.

Sin embargo, los estudiantes no están solos en sus creencias y comparten sus prejuicios con otros proveedores de atención de la salud, aseguró Puhl, y agregó que otros estudios han demostrado que muchos profesionales de la salud tienen percepciones negativas sobre los pacientes que tienen exceso de peso. Los pacientes han informado sobre "muchísimos ejemplos de proveedores que realmente hacen comentarios estereotipados que sugieren que están haciendo suposiciones sobre el carácter, la inteligencia o las capacidades de un paciente por su peso", dijo.

Entre otras señales de insensibilidad profesional, según Puhl, se encuentran pesar a los pacientes obesos en básculas de carga porque las de su consultorio no soportan su peso y no tener brazaletes suficientemente grandes para tomar la presión arterial a un paciente pesado.

Aseguró que las actitudes expresadas por los estudiantes de dietética del estudio muestran una falta de apreciación de lo difícil que es perder peso y de los factores biológicos involucrados. Además, el mensaje de que la obesidad es el resultado de la falta de autocontrol ignora la creciente evidencia científica de que es difícil perder peso y mantener el nuevo peso durante un período largo de tiempo, dijo.

"La mayoría de la gente, cuando entra al consultorio, ya ha intentado perder peso y, lo que es más probable, lo ha perdido y lo ha vuelto a recuperar", aseguró Puhl. "Yo creo que una mejor comprensión y apreciación de la complejidad y la dificultad de la pérdida del peso son necesarias para reducir la estigmatización".

Los 182 estudiantes que completaron el estudio provenían de 14 universidades y habían estado inscritos en un programa de grado en dietética durante unos dos años. La edad promedio era 23 años, el 92 por ciento eran mujeres y el 85 por ciento eran blancos.

Los investigadores les pidieron a los estudiantes que respondieran preguntas sobre un hombre y una mujer de peso normal y otros obesos. Se les preguntó si esas personas compartían las mismas características de salud, sin contar el peso.

El Dr. Nicholas H.E. Mezitis, profesor asistente de medicina clínica y nutrición del Colegio de médicos y cirujanos de la Universidad de Columbia, aseguró que los hallazgos podrían ser engañosos por la pequeña cantidad de estudiantes de las minorías y la predominancia de mujeres blancas entre los participantes. "Si se acude a comunidades étnicas, por ejemplo a la población negra, tienen percepciones distintas", dijo. En algunos grupos, explicó, ser delgado podría no ser considerado algo deseable.

"También tenemos que tener en cuenta que mucho de lo que estos estudiantes leen en las revistas, los lleva al otro extremo", advirtió Mezitis. "Lo deseable es lo muy delgado y... estos pacientes [obesos] están en el extremo opuesto".

Lona Sandon, vocera de la American Dietetic Association, agregó que los mentores de los estudiantes deben ofrecer modelos de rol positivos. "Si los mentores reflejan prejuicios por el peso, es probable que los estudiantes también", dijo. "Además, las propias actitudes sobre la imagen corporal podría influir sobre las actitudes hacia el peso de otros".

El estudio recomienda agregar la reducción de la estigmatización al programa de estudios estándar de dietética.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay

Bomberos al rescate de obesos

Los bomberos son conocidos por tareas arriesgadas como apagar incendios y otras no tan audaces como rescatar gatos que cuelgan de los árboles.

Pero en Inglaterra tienen cada vez más trabajo en algo hasta hace poco inimaginable: rescatar a gente obesa.

Según cifras del gobierno, en los últimos cinco años los bomberos ingleses recibieron al menos 1.780 llamadas de auxilio de personas obesas que no se podían mover.

El conservador Mike Penning, cuyo partido exigió revelar estos datos, dijo que éstos demuestran la "presión" a la que están sometidos los servicios de emergencia.

"Como antiguo bombero, estas cifras me preocupan mucho", afirmó el político.

Muertos y enfermos

Estas cifras no me sorprenden nada, son realmente terroríficas
Tam Fry, Foro Nacional de Obesidad

Entre las llamadas, destacan peticiones para mover a personas obesas que se quedaron atascadas en el baño o que no podían subir las escaleras.

También recibieron llamadas para ayudar a mover a un muerto que era obeso.

Y en un caso, los bomberos tuvieron que acudir a un hospital para trasladar a un enfermo de una cama a otra.

Los bomberos no cobran por casi ninguna de estas llamadas y si lo hacen sólo piden una cantidad testimonial.

"Estas cifras no me sorprenden nada, son realmente terroríficas", afirmó Tam Fry, del Foro Nacional de Obesidad.

"Existe un uso completamente indebido del servicio de bomberos. Previene que los bomberos hagan lo que deberían de estar haciendo que es apagar incendios".

Un experto asegura que el 30% de los niños obesos sufre hipertrofia ventricular

El pediatra de la Unidad de Riesgo Cardiovascular del Hospital General de Valencia, Julio Álvarez Pitti, destacó la necesidad de detectar precozmente el riesgo de hipertensión arterial entre los menores obesos, ya que en caso de no ser tratada, "órganos como el corazón, el riñón o el sistema vascular son susceptibles de ser afectados". Así, aseguró que el 30 por ciento de los niños con obesidad sufren hipertrofia ventricular. A pesar de su "gravedad", Álvarez Pitti manifestó que, una vez controlada la hipertensión, generalmente "se logra revertir la hipertrofia".

El especialistas realizó estas declaraciones durante su intervención en la jornada sobre ´Nuevos Avances en el Control de la Obesidad Infantil´, que clausuró el XIV curso organizado por el Instituto Valenciano de Pediatría (IVP), según informaron fuentes del centro en un comunicado.

En opinión de los pediatras convocados por el IVP, detección precoz y tratamiento multidisciplinar son los denominadores comunes para solventar la obesidad a edades tempranas. En este sentido, el jefe del servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Alicante, Manuel Moya, ensaya desde hace más de tres años una terapia que gira en torno al ácido linoleico, natural del propio ácido graso pero que, a su vez, posee una acción ´anti adipogénica´, de forma que evita el crecimiento de las grasas. Se trata de una terapia nueva que, según Moya, "debería empezar a ser ensayada en pediatría".

Por su parte, el pediatra y organizador del programa ´Niños en Movimiento´ del centro de salud de Alzira, Valero Sebastián, acuñó el término "generaciones del tránsito nutricional" para hacer referencia a los niños que "sufren en la actualidad un cambio de estilo de vida que destaca por la sobrecarga de azúcares, grasas y proteínas promovidas por una oferta muy variada de alimentos precocinados, envasados y congelados".

Asimismo, el doctor Sebastián subrayó que, en muchos casos, los padres "no ven la obesidad de su hijo como un problema a corto y largo plazo", y comentó que, tras concienciarlos sobre las "evitables consecuencias", el facultativo se enfrenta al "paso más duro" como es "cambiar los hábitos alimenticios de toda la familia".

Para ello, Sebastián recalcó que el apoyo familiar debe ser "constante y diario", mientras que el doctor Álvarez Pitti admitió que el seguimiento fuera de la unidad hospitalaria "no es tan estricto como los facultativos desearían".

Los conferenciantes coincidieron en que la dieta "es sólo una parte de la terapia", puesto que el ejercicio físico, el tratamiento conductual y la evaluación de problemas asociados -como ortopédicos o alteración del sueño- completan los programas actuales para el control de la obesidad infantil.