miércoles, 16 de marzo de 2016

Descubren un alimento que dispara el riesgo de padecer cáncer de mama

Un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) reveló que el consumo de carne roja acelera el inicio del período menstrual en las niñas y aumenta el riesgo de padecer distintos problemas de salud.

El estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) reveló que las niñas que comen carne roja con más frecuencia tienen, en promedio, su primera menstruación cinco meses antes que las que ingieren el alimento en menor medida.

Las que consumen carne roja con frecuencia tienen una media de 12 años y tres meses cuando menstrúan por primera vez, mientras que las que no lo hacen suelen desarrollarse a los 12 años y ocho meses.

Esto demuestra que las niñas que comen este alimento seguido adelantan su pubertad, lo que aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama, enfermedades del corazón, obesidad y diabetes de tipo II durante su madurez, informa el portal Medicalxpress.

Por otro lado, la investigación reveló que las niñas que ingieren pescados grasos (atún o sardinas, por ejemplo) más de una vez por semana tienden a tener su primer ciclo menstrual más tarde que aquellas que comen estos alimentos una vez al mes o menos.

El estudio

La investigación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan consistió en analizar la dieta habitual de más de 450 niñas de entre cinco y 12 años en Bogotá, Colombia, durante seis años (antes de que comenzaran a menstruar). Las jóvenes que participaron del estudio comían carne roa desde dos veces al día hasta menos de cuatro veces a la semana.

Los científicos a cargo de la investigación sostienen que la diferencia de tiempo establecida “resulta significativa al tratarse de un estudio poblacional”.

Todavía no se saben “qué componentes específicos” de la carne causan una primera menstruación temprana, dice el profesor de Epidemiología en el centro educativo y coautor del estudioEduardo Villamor. Pueden ser desde “las proteínas o algunos micronutrientes presentes de forma natural hasta los subproductos que se generan durante la fabricación o el envasado de carnes curadas o durante su cocinado, pasando por las sustancias con las que alimentan al ganado”.

Vía: lr21.com.uy

No hay comentarios:

Publicar un comentario